miércoles, 29 de diciembre de 2010

Se va 2010, llega 2011 con elecciones y mucha, mucha, mucha inflación.


Arrancó 2010 con la crisis del Banco Central por la negativa de Martín Redrado a seguir emitiendo para pagar deuda o incentivar el consumo doméstico. Las razones técnicas de la negativa de Redrado son muchas pero la principal era la Inflación latente reprimida.

De punta a punta del 2010 pasaron muchas cosas en materia económica. Se inauguró la crisis Europea más importante desde el nacimiento de la zona euro. Las turbulencias no fueron pocas.

Finalizando el año se confirma que lo que decía Redrado era verdad, que estamos enfrentando un período de alta inflación con el riesgo de duplicar el indicador el año que viene.

A la inflación que se sembró durante el 2010 debemos agregar que este nuevo año es eleccionario y el incentivo a seguir con la fiesta de incentivar el consumo y el gasto público vía emisión inflacionaria es muy alto.

Sería una sorpresa encontrar racionalidad en el gasto público y la emisión monetaria. Lo más probable es que durante todo el 2011 se acrecienten las dos vertientes con lo que el nuevo gobierno deberá enfrentar en el 2012 problemas muy graves producidos por este impuesto que perjudica mayormente a la clase media (la poca que queda) y los asalariados.

En el contexto externo la inflación mundial es un hecho descontado. Consecuentemente, a la inflación doméstica debemos sumarle la inflación externa que importaremos.

Los commodities seguirán su camino de precio alcista. Lo único que puede compensar un poco es que el dólar se fortalezca contra las divisas principales, cosa poco probable en la medida que el Banco Central Estadounidense (FED) no deja de emitir. EEUU necesita de un dólar débil para sostener en parte el déficit terrible que tienen y adicionalmente incentivar el crecimiento económico y la baja del desempleo en el largo plazo.

Por ello, de mantenerse el estado actual de los acontecimientos debemos esperar una inflación que como piso estará en el 40% anual promedio. Si, escribí bien, el piso es el 40%.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Todo huele a golpe... de Estado


Aquel día en que murió Néstor Kirchner tuve la oportunidad de escribir respecto de lo que esperaba que ocurriese hacia el futuro en materia económica y política en Argentina.

Tuve la arrogancia de afirmar que Macri, De Narváez y Duhalde intentarían organizar un golpe de Estado para tomar el poder antes de lo previsto.

Lamentablemente la realidad política me hace pensar que no estoy muy errado respecto de mis previsiones.

Me tocó vivir de cerca en el 2001 el golpe de Estado organizado por Eduardo Duhalde y su aparato peronista ese fatídico 20 de diciembre, trabajaba en la juventud de Acción por la República y estaba cerca de personas con información y decisión. Sabíamos que se gestaba un golpe, lo que no sabíamos era el método.

Siempre que hay que tomar el poder, tiene que aparecer algún que otro muerto. Recordemos, a De la Rúa le organizaron el golpe en plena Plaza de Mayo: hubieron muertos. A Duhalde el aparato peronista le ordenó adelantar las elecciones mediante la muerte de Kosteky y Santillán. ¿Por qué ahora no podemos pensar en otro esquema parecido?.

En pocas cosas puedo estar de acuerdo con el gobierno Kirchnerista, pero soy un convencido que son las urnas las que deciden quien sigue y quien no. Claro está que las urnas también están contaminadas por clientelismo político y prevendario, pero aún así es el mal menor.

La economía mundial está viviendo el nacimiento de una temporada prologanda de alta inflación mundial y la Argentina necesita realizar políticas compensatorias o acomodaticias para no sumar, a la inflación externa, la interna o doméstica.

Para ello se necesita decisión política y capacidad de liderazgo. Se requiere además, que los partidos políticos  se pongan de acuerdo en los pilares de la lucha contra el peor impuesto, la inflación.

Intentar derrocar a Kristina Kirchner no ayudará a la sociedad ni en lo básico. Viviremos problemas exacerbados por los fundamentales económicos y los problemas políticos.

¿Madurará en algún momento de la historia la clase política argentina?

viernes, 29 de octubre de 2010

Un terrible dolor, una oportunidad histórica.


La Argentina vivió sus últimos 80 años historias que siempre se repetían cada 7 años. Ciclos de ilusión y desencantos, euforias y depresiones que siempre estaban marcadas en esos períodos. Esos ciclos además eran coincidentes con momentos de la historia. Al punto tal que los argentinos siempre creemos que estamos repitiendo historias.

Tanto es así, que hoy estamos ante un momento histórico que vuelve a repetirse. Este gobierno tiene mucho del último gobierno de Perón en lo político y en lo económico. El modelo económico del último gobierno peronista tiene iguales características.

Uno, al ver estas semejanzas, tiene una tendencia natural a encontrar paralelismos entre los protagonistas de la historia y el presente. Tenemos la tendencia a comparar a López Rega con Moreno por lo patotero, a Isabel con Cristina.

Pero el presente nos está mostrando la oportunidad de cambiar ese determinismo y por ello romper los ciclos.

Cristina demostró no ser Isabel. Tiene coraje, inteligencia y vocación política y lo más importante: experiencia de gobierno.

Muchas cosas me sorprendieron de las últimas 48 horas en las conductas de la Presidente.

Inmersa en un profundo dolor personal no se desprendió de su responsabilidad de gobierno y ordenó a su ministro de economía que MONITOREARA LOS MERCADOS para defender el valor de los bonos. No permitió que se decretara asueto nacional en la actividad pública y privada. Dolida, profundamente dolida, tuvo el coraje de mirar con un ojo la realidad económica.

Demostró una entereza y dignidad que, particularmente yo no esperaba.

Además, la población en general le entregó su apoyo incondicional. Sabemos que parte de ese apoyo está armado por los punteros del peronismo, pero hubo mucha espontaneidad. El pueblo le mostró a la oposición que Cristina tiene poder, tiene el poder del pueblo para seguir, cosa que también me sorprendió. Los gritos y saludos a la vista del féretro del ex presidente eran mayormente de apoyo a Cristina y no de condolencias por Néstor: fuerza Cristina te amamos, vamos Cristina que te apoyamos, para adelante Cristina con fuerza.

Hoy la oposición debe estar asombrada y pensando. Está claro que Cristina tiene todos los elementos a disposición para culminar su mandato, eso si, con cambios. Deberá mover algunas fichas del tablero para posicionarse mejor y consolidar su fin de mandato.


Si Cristina Kirchner logra desprenderse de lo peor de su gobierno (Moreno, debilitar en parte a Moyano y normalizar el Indec) tiene las puertas abiertas de una candidatura a la reelección con Capitanich como candidato a vicepresidente.

Si la Presidente logra reponerse de semejante pérdida, saldrá absolutamente fortalecida en todos los frentes y sorprenderá a todos, particularmente a mí.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Muere Néstor Kirchner, ¿habrá madurado Argentina?.


La muerte del ex presidente conmociona verdaderamente a muchos, hipócritamente a otros y honestamente alegra  a otro tanto.

La Argentina se encuentra, una vez más, ante la encrucijada de un cambio de rumbo imprevisto. Ese cambio de rumbo puede ser con Cristina Fernández como Presidenta o como la inevitable y repetida historia de asemejarse al pasado, la sombra de sus parecidos  con Isabel Perón.

Puede sonar irrespetuoso en este momento esta nota, pero resulta inevitable nombrarlo.

Si la clase política Argentina maduró entonces debería encolumnarse detrás de ella para entregarle el poder necesario para culminar su mandato el 10 de diciembre del año entrante. Al respecto de esto es que tengo mis dudas y mis miedos.

Cristina tiene en sus espaldas la inevitable comparación con la historia vivida de Isabel Perón. Sin embargo, las diferencias son importantes en cuanto a temple y personalidad y experiencia de gobierno. Quiero decir, a Isabel Perón le tocó gobernar un país convulsionado sin  tener ella vocación política y mucho menos experiencia de gobierno.

Las semejanzas con el último período de gobierno de Perón son asombrosas en cuanto a la realidad económica. El país es inflacionario, estatizador y por ello populista. La gran imagen del presidente Perón es igual a la imagen contemporánea de Kirchner.

Los miedos que asoman tienen que ver con la historia argentina. Todos estos momentos representan para los oportunistas de turno la oportunidad histórica de lograr el poder. A contar desde hoy, la Argentina deberá demostrar que logró madurar. El riesgo inherente a un pacto entre los líderes actuales para conformar un gobierno de transición pasando a retiro a Cristina Fernández es alto.

Sólo ruego que las experiencias pasadas en Argentina sirvan para entender que los dirigentes de relevancia de la oposición tienen que ponerse al lado de Cristina y acompañarla hasta el final de su mandato. Se podrá negociar muchas cosas, pero la institucionalidad no debería estar en riesgo.

viernes, 15 de octubre de 2010

Ben Bernake, pelado querido, daaaalleeee gaaasss!.

Hoy salió el presidente de la reserva federal americana a seguir incentivando a la economía estadounidense y mundial para que gasten, produzcan, inviertan, pongan la máquina definitivamente a producir.

Los mercados de capitales y divisas descontaron durante los últimos 30 días la puesta en funcionamiento de un segundo plan de estímulos monetarios con el objetivo de que la locomotora del mundo no entre en recesión o peor aún en deflación.

Bernanke siempre dijo "estamos preparados para...", "estamos dispuestos a...", pero nunca dijo "estamos comprando bonos del estado nacional con el objetivo de inyectar liquidez a esta economía".

Lo que el presidente de la FED quiso hacer es generar la expectativa de que la economía norteamericana no caerá en recesión y a los mercados de capitales les quiso decir: "compren, compren, compren que estos precios no son nada si entramos nosotros en acción".

El objetivo de Bernanke se cumplió, logró lo que quería. Los inversores compraron hasta llevar a los principales índices mundiales a niveles récords, commodities en precios exhorbitantes. El castigado en esta ecuación fue el dólar contra cualquier otra moneda. El diferencial de tasas (carry trade) hizo que las demás divisas ganaran terreno respecto de la moneda verde.

¿Qué pasa si Bernanke efectivamente no actúa o actúa por debajo de las expectativas del mercado?.

En este punto tenemos que preguntarnos si incentivar vía emisión a EEUU generará efectos positivos concretos sobre la economía real. Bueno, acá la respuesta de la experiencia de los libros de historia y académicos: "no genera ningún efecto en la economía real incentivar la economía via emisión monetaria porque en este contexto la misma es absolutamente estéril". Ahora si, decir que van a actuar genera expectativas positivas, anima a los agentes económicos a producir y a consumir.

Bernanke hace unas pocas horas dijo: "estamos viendo que la economía necesita de incentivos pero debemos ACTUAR CON CAUTELA". Epaaaaa, entonces ¿para donde vamos?.  Vamos para el lado que la FED quiere, las expectativas se generaron, las empresas ven crecer el valor de sus acciones, los consumidores salieron a gastar, las empresas reventaron inventarios y... ahora sin inventarios a producir se ha dicho. Consecuentemente Bernanke dice: "debemos cuidar el balance de la FED por sus efectos inflacionarios". Ahora, ¿qué quiso decir?, dijo en idioma profano: "muchachos sólo quiero generar expectativas suficientes para que haya producción, que la economía crezca lentamente, que haya un poco de inflación (así cae un poco el desempleo y Phillips (creador de la relación inflación - desempleo) está feliz porque ve caer lentamente el desempleo y esos salarios aumentan el costo de producción y se trasladan a precios, lo que provoca la inflación".

Con esto la locomotora arranca, EEUU sigue en pendiente positiva en PBI, neutral a pendiente negativa en desempleo y neutral a pendiente positiva en inflación.

Objetivo cumplido, pero: ¿emitieron?. Noooo. No hizo falta.

El dólar, que fue el castigado en el proceso vuelve a revaluarse respecto de las demás monedas, la zona euro que sufre con un euro tan caro, siente un poco de alivio.

En criollo, muchachos nos comimos el amague de una nueva emisión, aunque el objetivo fue cumplido.

¿Cómo tomará el mercado esto?, seguramente se sentirá herido y engañado el mercado de capitales y ajustarán sus expectativas de precios hacia abajo en el corto plazo.

Además, las soluciones de fondo no están, los problemas persisten.

Esperemos la revaluación del dólar, la caída correctiva de las bolsas en el corto plazo y la economía real por la senda lenta, muy lenta, extremadamente lenta del crecimiento.

lunes, 4 de octubre de 2010

¿Y si... todo es cuestión de expectativas?


Los resultados de las expresiones de la última reunión de la FOMC han generado un rally muy importante contra el dólar en todos los frentes.

En la facultad me enseñaron que las “expectativas suelen ser más poderosas que cualquier medida de política económica”.

Lo concreto respecto de las declaraciones de Ben Bernanke fue que la tasa de interés no se moverá por un período largo de tiempo y que el Banco Central Estadounidense está en condiciones o preparado para “realizar las operaciones necesarias a fin de evitar una recesión o peor aún, la deflación”.

Consecuentemente, no hubieron declaraciones tales como “realizaremos en el corto plazo una ampliación de los incentivos que mantengan a la economía estadounidense en la senda del crecimiento” o algo similar.

Por lo tanto, estoy prácticamente convencido que lo que intentaron generar son expectativas positivas hacia los mercados. Buscan que el ánimo de los agentes económicos no se pinche, que existan planes de inversión, que se consuma y que se genere, vía expectativas, un círculo virtuoso de la economía.

Claramente, la economía norteamericana está inmersa en la teoría de la trampa de la liquidez y las autoridades están convencidas de ello.

La política monetaria en este contexto es estéril y la política fiscal y las expectativas positivas tienen un poder inmenso.

Deberíamos enfocarnos en los resultados del empleo del viernes y tratar de discernir si efectivamente la FED volverá a actuar o solo lo hará de la boca para afuera.

Desde mi humilde entender, en la medida que las expectativas se mantengan positivas y el crecimiento se muestre con tasas estables (creciendo muy despacio), es más probable que la FED se quede en amenazas a que efectivamente actúe.

De algo sí estoy seguro en este punto, el resultado que buscaba, lo logró. Eliminó temporalmente la aversión al riesgo y tanto los mercados como los consumidores se muestran activos en gastar.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

En algún momento las distorsiones se manifiestan y acomodan las variables

La última publicación del FOMC respecto de "estar preparados para evitar una recesión y por lo tanto imprimir billetes para estimular el mercado" le dieron un impulso alcista de corto plazo tanto a las bolsas como al euro. Es innegable que en el muy corto plazo (cuestión de unos días desde esta publicación), el mercado siga al alza con el DOW JONES testeando los 10900 o 11000 puntos. Ese nivel resulta crítico porque implicaría un cambio de tendencia general o la continuación de la pequeña tendencia alcista que inició Bernanke con sus declaraciones.


En el mercado de divisas ocurre algo parecido, el dólar está debilitado contra todas las demás divisas a excepción del Yen.

Lo que hay que preguntarse es si esto tiene sustento fundamental. Desde mi humilde punto de vista no lo tiene. Europa sigue estando en situación de extrema debilidad con España tomando deuda a tasas cada vez más crecientes, lo que demuestra que el mercado le pide un riesgo mayor ante la eventual posibilidad de no poder cumplir con los vencimientos. Portugal, Irlanda y Grecia aún no solucionaron sus problemas de fondo y el riesgo inminente de una baja en la calificación está cada vez más cerca.

Por otro lado, ¿un Euro fuerte a quien beneficia?. Claro que a EEUU porque una moneda débil le permite exportar más, pero EEUU es una economía cuyas exportaciones no son significativas en su crecimiento, con lo que el beneficio es relativo. Claramente perjudica mucho más a Europa en su conjunto, principalmente a España, Portugal, Irlanda, Grecia e Italia (PIIGS) quienes necesitan una moneda débil para poder crecer y generar empleo genuino.

Por eso este mercado tiene más de sobrerracción que de tendencia genuina de largo plazo. La debilidad del dólar se explica por el hecho de la posible emisión para financiar el crecimiento.

Algo está claro, si EEUU entra en recesión (poco probable por ahora) o sufre de deflación tendremos un dólar que se fortalecerá por razones estrictas de valor refugio.

El final está abierto y aún queda mucho tiempo para saber si esto tendrá final feliz (muy probable).

sábado, 25 de septiembre de 2010

¿Qué te pasa Euro, estás nervioso?

La moneda comunitaria anotó esta semana su crecimiento más fuerte en 6 meses por lo menos. Llegó a cotizarse a 1,3493 aunque cerró la semana apenas por debajo de ese nivel.

Técnicamente el par EUR/USD sigue en tendencia bajista (fortaleza del dólar) en gráficos semanales. ¿Podemos pensar entonces que esto es simplemente un veranito? Lo cierto es que a medida que la toma de riesgos por parte de los inversores se mantenga tendremos un euro intentando tomar valores cada vez más altos.

Desde una perspectiva puramente personal considero que ya está muy caro y que esto es solamente un descanso.

Europa sigue necesitando que su moneda sea cada vez más barata y desde el punto de vista fundamental ocurre lo mismo. Hacia fin de año espero una relación entre 1,25-1,20.

La mayor parte de los analistas consultados son más agresivos esperando una relación entre 1,20-1,10.

Las razones son muchas. La zona euro sigue muy frágil en sus variables relevantes: desempleo creciente, deuda soberana excesiva y crecimiento marginal.

Las próximas semanas deberían ser para el par de recuperación del dólar. Cuidado, que el dólar se recupere en el tablero podría implicar caídas en los mercados de capitales importantes. Un euro débil no va de la mano con bolsas fuertes.

domingo, 22 de agosto de 2010

Lo venimos anunciando hace tiempo: la posibilidad de la trampa de la liquidez!.

Pueden encontrarlo en el siguiente Link: http://weblogs.clarin.com/i-desarrollo/

miércoles, 11 de agosto de 2010

Un breve repaso sobre la decisión de la FED.


De acuerdo y en línea con el análisis anterior, el resultado de la decisión de la Reserva Federal Americana tiene implicancias de corto y mediano plazo que son muy importantes.

Claramente la receta que está aplicando Bernanke es casi una fotocopia de la receta aplicada por Greenspan con la recesión estadounidense del año 2000 momento en el que bajó las tasas desde los máximos de 6,25 a 1% hasta bien entrado el 2004.

Esto es producto de lo que sigue siendo para la FED el punto relevante de su política monetaria y el objetivo último (en el sentido del más importante), el DESEMPLEO.

Bernanke decide reestimular la economía mediante una compra de bonos por el miedo constante a entrar en lo que los teóricos de la economía llaman, TRAMPA DE LA LIQUIDEZ y que suele ser un riesgo en éstas circunstancias.

La TRAMPA DE LA LIQUIDEZ suele ser un riesgo inherente al análisis de la relación inflación – desempleo (Curva de Phillips). Desde hace un tiempo a esta parte se empezó a analizar la idea de que EEUU cayera en deflación. La deflación sería la confirmación de que EEUU se encuentra en la TRAMPA DE LA LIQUIDEZ.

EEUU necesita asegurar que no caerá en recesión y por lo tanto en deflación. Para ello, de acuerdo al modelo debe inyectar al mercado la SUFICIENTE  cantidad de dólares de manera que las tasas de corto plazo no sean 0.

Yendo al mercado de divisas.

Se vuelve claramente impredecible desde el punto de vista fundamental intentar encontrar un precio de referencia en el tipo de cambio nominal del dólar con cualquier otra moneda.

Sí está claro que en el caso del EURUSD 1,33 parece ser un precio extremadamente alto para la realidad económica de ambas regiones. De hecho, por encima de 1,30 la sobrecompra era importante. Como sabemos, los mercados tienden a sobrerreaccionar y por ello vimos esa cotización.

Tanto EEUU como la zona euro necesitan una banda de flotación del tipo de cambio que sea competitivo para las dos economías y eso está más cerca de 1,25 – 1,20 que por encima de esos precios.

Por último y para intentar ser consistente con la explicación les dejo una declaración de Bernanke en el año 2002 cuando era Gobernador de la Reserva Federal:
“Para estimular el gasto agregado cuando las tasas de interés de corto plazo llegan a cero, la Reserva tiene que ampliar la escala de compras de valores o, quizá, extender el menú de activos que compra […] Las probabilidades de una deflación grave en Estados Unidos parecen remotas, en gran parte por la fuerza básica de nuestra economía, pero también por la determinación de la Reserva Federal y otras autoridades del país para actuar con previsión en contra de presiones inflacionarias”.

Esto lo dijo Bernanke cuando era cuasi-testigo de la recesión de aquellos tiempos, hoy es el que comanda la política monetaria de la mayor economía del mundo y demuestra ser consistente con sus pensamientos.

miércoles, 14 de julio de 2010

La curva de Phillips es importante para la FED

De acuerdo con lo que pude interpretar del último informe de la FOMC (Comité de Mercado Abierto de la FED) puedo inferir que Bernanke piensa todo en función de la curva de Phillips (para los que quieran interiorizar pueden visitar el sitio en Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Curva_de_Phillips).

La curva de Phillips relaciona la tasa de inflación con la tasa de desempleo de una economía en particular. Esta relación se cumple casi a la perfección en EEUU simplemente porque el estudio empírico se realizó en ese país.

Las implicancias de la curva de Phillips son interesantes y está claro que Bernanke (y su comité) están vigilando de cerca la evolución de la relación.

Intentaré ser un poco práctico y explicar el procedimiento. 

La tasa de desempleo es importante para el crecimiento económico a largo plazo y la tasa de inflación es importante para defender el valor de la moneda y por lo tanto para las políticas de la FED. El principal instrumento de política económica de la FED para conseguir sus objetivos es la tasa de interés de referencia.

El tema principal acá es que la FED con tasas de interés muy cerca a 0 está en lo que en economía se denomina Trampa de la liquidez dado que con tasas tan próximas a 0 cualquier política monetaria resulta estéril. Lo único que la FED puede hacer para evitar esta trampa es comprar deuda soberana cuyo fin principal es incentivar la política fiscal.

De ahí que el informe fue categórico respecto de la "poca necesidad de seguir comprando deuda". Es así porque el objetivo ya se cumplió, al menos intertemporalmente, de evitar la trampa de la liquidez y a través de mecanismos de transmisión incentivar las políticas fiscales. 

La política fiscal es Keynesiana en su máxima expresión. Keynes decía que el Estado debía asumir los riesgos y los costos de una reactivación empleando y construyendo, aunque eso sea innecesario. El ejemplo práctico que ponía Keynes es: "debemos emplear personas para que hagan pozos y debemos emplear otras para que los tapen. Después que vengan los primeros a destapar esos pozos y los segundos a volver a taparlos. Por ese trabajo deben cobrar un salario".

Lo que buscaba explicar Keynes es que para que haya crecimiento debe haber empleo y con eso asumir en el tiempo algo de inflación.

Para no ser tan pesado con la exposición, intentaré cerrar el razonamiento. 

En la medida en que el desempleo no muestre una baja sustentable en el tiempo la FED no tiene miedo de que haya inflación por lo que no ve posible aumentar las tasas para controlar el empleo. Adicionalmente, en el último informe deja claro que los riesgos de deflación son muy bajos para ellos, en la medida que las políticas fiscales y los incentivos ya ocurridos están surtiendo sus efectos, consecuentemente no cree necesario ampliar el mecanismo de compra de deuda soberana y mayores inyecciones de dinero. Si la FED puede controlar que no ocurra deflación y que no se recaliente la economía con demasiado dinero circulando, los dos extremos,  entonces no moverá nada de su política monetaria, eso asegura tasas cercanas a 0 durante un tiempo prolongado y Europa beneficiándose de estas medidas sin que necesariamente EEUU se perjudique (casi un óptimo paretiano).

Europa se beneficiaría porque el diferencial de tasas asegura una entrada de capitales en el largo plazo para la zona y consecuentemente un Euro apreciándose en el largo plazo. Tampoco se ve factible un cambio de tasas en Europa dada esta coyuntura.

Ahora, Dornbusch decía claramente: "mientras los mercados de bienes pueden acomodarse lentamente, los mercados de dinero (divisas) lo hacen casi instantáneamente". En consecuencia, veremos crecimiento muy lento en ambas economías, quizás sigan las turbulencias en los distintos mercados, pero en el largo plazo las economías se recuperarán y esta crisis habrá quedado atrás. 

Esto último no implica necesariamente una relación Euro/Dólar de 1,51 pero tampoco la paridad. Desde mi humilde punto de vista, el mercado de divisas debería ajustar su cotización más cerca de 1,25-1,20 que por encima de 1,30. Aunque en estos días estamos viendo un euro acercándose a 1,30, eso tiene que ver más con un pullback de corto plazo que con un camino alcista para la moneda.

La relación debería estar más cerca de 1,25-1,20 por el estado actual de las economías relacionadas. Europa sigue débil y pensando en el ajuste del mercado de bienes, como decía Dornbusch, será lento, muy lento. Mientras tanto, las monedas buscarán esa relación que mantenga las economías en cierto equilibrio asegurando un nivel adecuado de exportaciones e importaciones. Pensando entonces desde hoy a 30 días, veremos la relación tocar los 1,30 y volver sobre sus fundamentals a 1,20-1,25.

Queda mucho más para analizar y discutir, pero creo que fui bastante claro. Estoy para cualquier duda, crítica o consulta.

viernes, 9 de julio de 2010

Una semana signada por la recuperación.

Poco a poco el pánico y los movimientos especulativos extremos se están yendo para dar lugar a una incipiente recuperación tanto en los mercados bursátiles como en las monedas ligadas al riesgo y commodities.

El Euro cierra la semana en máximos de más de 8 semanas atrás y, aunque es pronto para pensar en una recuperación total, deja de lado el pensamiento extremo de un Euro en paridad 1-1 con el dólar.

Los mercados bursátiles ven sus índices en valores pivote recuperándose de valores negativos extremos.

Fue sorpresiva la baja de los pedidos de subsidio de desempleo y la recuperación de los índices a pesar de que las nóminas no agrícolas en EEUU fueron negativas. La lectura de tasa de desempleo de EEUU fue, a mi humilde entender, buena en el mercado de divisas y mala en los mercados de capitales. SI bien la economía publicó una tasa de desempleo un tanto menor a la esperada, las nóminas agrícolas mostraron que se siguen perdiendo empleos. El razonamiento lógico acá sería pensar que el número de desempleo tiene que ver con poca demanda por empleo que por un aumento de la oferta, en criollo, menos personas salieron a buscar empleo.

Respecto de las monedas ligadas a commodities, un buen espejo es el dólar canadiense que logró recuperarse a lo largo de la semana para llegar a 1,0330. Durante la semana la apreciación fue acompañada por la suba del petróleo y el viernes coronó la recuperación con una muy buena lectura de la tasa de desempleo en Canadá.

De cualquier manera, aunque vivimos una semana positiva la volatilidad seguirá, las malas noticias seguirán a las buenas y las buenas a las malas.

Tomar posiciones en el mercado pensando en el mediano plazo es una gran opción en vista a que la economía efectivamente se está recuperando a nivel mundial y Europa está acomodando sus fundamentales.

Papeles interesantes son: Citigroup, Cresud y Tenaris.

La semana entrante veremos el inicio de una nueva temporada de balances, hay que estar atentos a los papeles por posibles sorpresas negativas.

Citigroup

Recuperó precio después de la sobreoferta excesiva que produjo la venta por parte del gobierno de los EEUU de gran parte de sus tenencias.

El banco sigue recuperándose de las pérdidas que provocó la crisis financiera y el balance inmediato anterior fue muy bueno. La semana que viene veremos la presentación de su próximo balance.


 

CRESUD.

Empresa de explotación agropecuaria por excelencia en Argentina y con expansión a Brasil. CRESUD posee un excelente management y mostró en el balance anterior un crecimiento de más del 100% en sus beneficios respecto del período inmediato anterior. Sigo creyendo en esta empresa para el largo plazo y cualquier movimiento de precios hacia abajo me sirven para comprar más.



 

Tenaris.

En el corto plazo está siendo golpeada por los problemas ligados con el petróleo, tales como, proyecciones de baja demanda por la crisis económica europea que hacen suponer la caída en la producción del oro negro. De cualquier manera, aunque el balance mostró menores ganancias a las esperadas, en el mediano plazo sigue siendo una empresa de excelente administración y gran proyección.

viernes, 25 de junio de 2010

Inflación creciente a tasas crecientes.

Se necesita solamente ver las negociaciones y discusiones en el ámbito de los sindicatos y los resultados de esas negociaciones para anticipar lo que vendrá en materia inflacionaria.

Desde el punto de vista puramente técnico económico, negociaciones salariales cerradas en torno al 35% implica al menos ese piso para la inflación por venir. El panorama se pone peor cuando entramos a analizar las políticas públicas (fiscales y monetarias).

En cuanto a la política fiscal estamos viendo, desde mi humilde opinión por simple inferencia, un recalentamiento de la economía por medidas de estímulo que tendrán que ver más con procesos electorales que por necesidades de una mayor intervención del Estado en la economía.

Desde el punto de vista monetario, el continuo proceso de aumento de la oferta monetaria llevará necesariamente a una mayor inflación simplemente por el hecho de un exceso de oferta de dinero.

Para ponerlo en términos prácticos, los incentivos a consumir a 50 cuotas sin interés (¡yo lo hice!) son buenos desde el punto de vista de la protección a una inflación creciente (siempre que las cuotas sean fijas y los costos de renovación de tarjetas de crédito compensen la tasa de inflación anual) pero desde el punto de vista productivo implica un recalentamiento de la demanda.

Lo peor por venir es el necesario ajuste de las tarifas públicas que necesariamente ocurrirá en algún momento y que esperemos sea pronto. Yo no tengo ganas de pagar el gas más caro, el agua más cara y la energía más cara pero prefiero que ajustemos gradualmente a dejar que el mercado se expida y obligue a ajustar de manera instantánea y simultánea.

Basta ver los procesos de convocatoria de acreedores que están apareciendo en empresas pequeñas de producción y distribución de energía. Cierto es que la energía se está consumiendo a tasas crecientes, entonces la cantidad compensa la baja tarifa con lo que las empresas, haciendo magia, pueden mantener un nivel aceptable de flujo de efectivo que les permite afrontar los costos cada vez más crecientes a tasas más rápidas que el aumento de la cantidad consumida. Esa ecuación es poco rentable en el mediano plazo y puede explotar en cualquier momento.

Hasta acá, las tarifas no se movieron porque el gobierno pudo manotear de otras cajas para seguir con la fiesta. Pero esas cajas se vacían y cuando eso ocurra no habrá "tu tía"... el reacomodamiento dejará de ser gradual para ser instantáneo y al menos del 400% (tasa de devaluación del tipo de cambio).

Espero que estas medidas las tome el presente gobierno y no deban verse obligados a hacerlo los gobernantes del 2011 en adelante.

jueves, 17 de junio de 2010

Metrogras pide protección mediante concurso de acreedores.

La empresa está afectada por las tarifas atrasadas con costos de producción crecientes, lo que provoca que su flujo de caja se vuelva insuficiente para hacer frente a los pagos correspondientes a sus pasivos.

En caso que la política de atraso en tarifas pueda mantenerse artificialmente bajo durante un período más prolongado entonces veremos a la mayoría de las productoras y distribuidoras caer en convocatoria de acreedores.

Esto que estamos viendo es el preámbulo de lo inevitable, en algún momento deberán ajustar tarifas y lo terminarán haciendo de manera masiva lo que provocará la tan temida crisis inflacionaria.

¿Pensarán seguir mucho tiempo más fabricando esta bomba de tiempo?.

domingo, 6 de junio de 2010

Nuevos mínimos del Euro/dólar, nuevo equilibrio?

El euro sigue en su camino de depreciación con una tendencia a la baja muy pronunciada. Aunque luchó mucho por mantenerse por encima de 1,20 terminó cerrando el viernes en 1,1960 producto de los datos que se publicaron del empleo en EEUU y de las declaraciones de autoridades de Hungría respecto de sus serios problemas de déficit fiscal y posible default.

El problema de Hungría es político antes que económico. Verdaderamente están con un 70% de deuda sobre el PIB y un 4% de déficit fiscal sobre el PIB. Eso no es comparable con el problema de Grecia. Por lo que se desprende que el problema es más político que económico. El sábado salieron a declarar que había sido exagerada la declaración de posible quiebre y que efectivamente Hungría no tiene problemas de posible default aunque sí un endeudamiento alto.

Respecto de los datos en EEUU sobre el empleo, se esperaba la tasa que se publicó. El problema radicó en que no fue el sector privado el que generó empleo sino el sector público con sus incentivos. Eso desanimó a los inversionistas y se produjo la baja pronunciada en los principales indicadores de la bolsa americana.

Para esta semana se espera como dato relevante la decisión del BCE respecto de tasas, que aunque probablemente no la modifiquen, entiendo deberían empezar a dar indicios de una suba.

Ideal sería que coordinen los dos bancos centrales más importantes (FED y BCE) la suba de tasas. En caso que BCE decida subir tasas antes que la FED, podríamos ver en el corto plazo una recuperación del EURO por entrada neta de capitales y reactivación del proceso inversor con el riesgo inminente de entrar en una recesión de la zona euro. En caso que ocurra lo inverso, el dólar seguiría su camino hacia la fortaleza que no pararía en principio hasta los 1,16.

Aunque ayuda a las exportaciones la caída del Euro respecto del dólar, también es cierto que agrava el problema de la deuda externa. Es decir, hay que pensar o sopesar cuál es el objetivo, si contribuir a pagar la deuda y bajar el déficit o aumentar las exportaciones y que la entrada de capitales equilibre la balanza.

El futuro es incierto. De lo único de lo que estoy seguro es que no veremos un Euro en paridad con el dólar, al menos este año. Aquellos que auguran una caída tan estrepitosa de la moneda comunitaria deberían pensar en el momento en que decían que el dólar dejaría de ser la moneda de reserva cuando cotizaba 1,50 dólares por euro. Las exageraciones cuando los mercados están estresados son normales. No habría que leer tanto esas noticias.

Teniendo esto presente ¿dónde invierto?. Lo seguro es que las commodiies terminarán liderando el mercado y que en caso que decidamos invertir en monedas, deberíamos posicionarnos en aquellas que están ligadas a las mismas. Por supuesto que turbulencia mediante.

Veremos como arrancan las bolsas el lunes, debería ocurrir un rebote, una pequeña apreciación del Euro. Eso debería ocurrir, en estos tiempos volátiles, cualquier cosa puede pasar.

martes, 1 de junio de 2010

Rubén Juarez, un amigo del que pude conocer su don de gente.

Administrando el complejo www.cabaniaslapausa.com.ar me tocó conocer a Rubén Juarez y la historia que voy a contar en este post en homenaje a él es simplemente la pura verdad y a pura emoción.

A Rubén Juarez lo conocí como productor de un espectáculo. El espectáculo traía al guitarrista Dominguez y al grupo de Rubén Rada a tocar en Villa Carlos Paz. Rubén negoció con Angel Luis Piccato (director del complejo) que los artistas se hospedaran en el complejo de cabañas. Como Gerente General del complejo me tocó conocerlo una noche en la que fue a comer Cabrito con el grupo de Rubén Rada. El complejo tiene un club house de madera de 500 metros cuadrados cubiertos con un escenario y una acústica espectacular.

Después del cabrito, eran las 2 am del domingo y Rubén decide sacar su bandoneón y me pregunta si se puede tocar en el club house con los músicos de Rubén Rada, obviamente mi respuesta fue un contundente si. El club house además cuenta con los insumos necesarios para tocar música.

Arrancó con su bandoneón a las 2 am y eran las 9 de la mañana y Rubén seguía tocando, cantando y emocionando a todos. Llevaba la música en la sangre y su don de anfitrión.

A mí me sorprendía como sacaban melodías sin haberlas tocado juntos antes.

La anécdota graciosa, que Rubén nunca se enteró, es que llegaron las 7:30 de la mañana y yo me fui a dormir. No quedaba nadie del complejo a cargo, solamente mi hermano Miguel, que como músico se quedó hasta el final. Rubén tomaba todo lo que contenía alcohol, fue tanto lo que tomaron que se quedaron sin bebidas disponibles. En la barra del bar había como adorno botellas de Pisco y licores que estaban rellenadas con te para simular que eran verdaderas. Y bue, no había nadie que le dijera a Rubén que eso no era alcohol, entonces le echó mano y estaba feliz con lo que tomaba. Llegaron las 10 am y todos se fueron a dormir a sus cabañas, eran las 17 horas y a Rubén no había forma de sacarlo de la cabaña, no era por cansancio... era de la descompostura que tenía. Pobre Rubén, no sabía que no era botellas verdaderas y no quería molestar. Un grande mi amigo.

Dios lo tiene tocando con él el bandoneón. Se fue otro grande de la música. Descanse en paz.

miércoles, 19 de mayo de 2010

O ponen las barbas en remojo o tenemos la W.

El euro, aunque me ofreció oportunidades de negocios especulativos más que lucrativos, desde el plano del bienestar general no puede seguir depreciándose porque sus consecuencias son graves.

Intentaré explicar mi postura. Si el euro se sigue debilitando, el BCE se verá obligado a aumentar las tasas de referencia para atraer capitales y defender su valor nominal. Pero esa suba de tasas, aunque provocará entrada de capitales terminará decretando la recesión Europea en su conjunto, con Londres afectado también.

Estoy de acuerdo en que el Euro debe buscar su paridad cerca de 1,25-1,28 y fluctuar en esos valores, pero pensar a la moneda comunitaria debajo de 1,20 implica pensar en commodities cayendo fuerte y un proceso de aversión que terminará decretando la recesión mundial y el proceso de recuperación en W. Aunque las bolsas son vistas como especulativas, no dejan de ser el mejor motor para la inversión genuina de mediano y largo plazo. Cuando las bolsas caen tan abruptamente con fundamentales que ayudan a la aversión, lo que termina pasando es que la inversión se vuelve una mala palabra y el sistema productivo sufre.

El mundo avanzado está viviendo con desempleo creciente aunque a tasas decrecientes. EEUU aún no modificó sus tasas de referencia justamente por esta razón fundamental, levantar las tasas implicaría enfriar marginalmente la economía y correr el riesgo de un proceso de reversión por baja de la inversión. Solamente puede levantar las tasas cuando el proceso de recuperación del empleo se vea sostenible. Cuando Bernanke dice que "tenemos tasas de interés bajas por un período prolongado", lo que está diciendo es que el desempleo es lo que más tarda en caer, es decir, el empleo es lo último que se recupera en una economía y eso es lógico. Cuando las empresas se ven obligadas a suspender o despedir personal tardan mucho más en contratar gente que en despedirla. El proceso es simple, cuando las empresas ven una recuperación en sus actividades, lo que primero hacen es contratar horas extras, pueden además, intentar tecnificar el proceso de producción para eliminar o no volver a contratar personal y la última ficha que se mueve es la de contratar personal, moraleja: "las empresas contratan personal cuando no les queda otra".
Sin embargo, el proceso se ve más limpio o es más sano cuando la suba de tasas se ve acompañado por un aumento del empleo de manera sostenida. Porque en ese momento preciso, el aumento del empleo provocará un aumento de la inflación porque contratar personal implica asumir aumentos en las nóminas salariales y eso se traslada a precios de los productos y alimenta el proceso inflacionario. El remedio compensatorio es el aumento de las tasas para equilibrar la balanza.
Me gustaría seguir explicando el proceso porque me apasiona, pero tengo temor de aburrirlos.
Es importante que se entienda lo siguiente, o desarman la bomba que están armando o viviremos procesos recesivos dolorosos. Las medidas que está tomando Europa, con Alemania a la cabeza, son atinadas y dirigidas a recuperar o salvar el Euro. Alemania no es caprichosa con el Euro, no quieren salvar la moneda porque les gusta el papel o el color de los billetes, lo hace porque sabe que las consecuencias son muy graves. Latinoamérica sufre menos simplemente porque las personas deben comer!. Latinoamérica produce y vende productos primarios, ahora les pregunto: ¿quieren exportar soja a 200 dólares o a 350?. Podemos estar en contra de Chavez pero un petróleo por debajo de 68 dólares el barril, tendrá consecuencias muy importantes para el bienestar no solamente de la población venezolana, sino también la canadiense.

domingo, 18 de abril de 2010

Siga el baile.. siga el baile... al compás del ....

Este país va directo a repetir la historia de los últimos 80 años.
Festejan el canje de deuda como si eso fuera la salvación. Me hace acordar al Megacanje o al Salvataje del FMI que fue la antesala a la crisis del 2001.

El canje es bueno siempre que sirva como complemento a un cambio o ajuste (sé que la palabra ajuste no gusta, por eso digo cambio) de las políticas fiscales.

Si el canje se utiliza como bandera para seguir emitiendo, para volver o seguir endeudando al país y utilizar los recursos para obras y clientelismo poco productivo, como son los subsidios, entonces estaremos terminando de armar la bomba que terminará explotando a estos o a los nuevos responsables de administrar el país.

El canje no deja de ser un incumplimiento de las obligaciones legítimamente obtenidas oportunamente. Que en el medio sea un gran negocio para aquellos que compraron esos derechos a precio vil, es otra cosa.

Este país debe entender que las obligaciones de corto, mediano y largo plazo deben cumplirse como originalmente fueron pactadas. Que las reglas de juego no deben ser cambiadas o dibujadas (caso concreto: bonos ajustados por inflación del Indec (CER)). El riesgo país puede bajar, las tasas de interés pueden hacerlo marginalmente, pero si los tenedores presentes o inversores futuros de obligaciones argentinas no ven un cambio de paradigma argentino entonces enfrentaremos tasas bajas marginales respecto de las vigentes. Simplemente porque si yo soy un inversionista y tengo interés en comprar deuda argentina lo primero que miraré será el INDEC y luego la realidad y la perspectiva futura de la política argentina. El Indec porque en base a esas estadísticas puedo observar la "probabilidad futura de devolver el principal o sus intereses" y las perspectivas políticas me pueden decir si la Argentina va por el buen camino o no. No deja de ser subjetivo, pero yo con un INDEC que dibuja todas sus estadísticas no invierto en Argentina. Ni hablar de un país gobernado por miopes corruptos a ultranza.

Este país no necesita un cambio de gobierno, necesita un cambio de paradigma y marca país.

domingo, 21 de marzo de 2010

Reutemann Presidente, De Narváez Vicepresidente.

Si todo marcha como sigue, lo mas probable es que Reutemann decida presentarse a las elecciones presidenciales 2011 acompañado por el empresario devenido en dirigente Francisco de Narváez.
Sería un fórmula interesante para las presidenciales que implicaría un refresco importante en los candidatos, es decir, no tendríamos que soportar personas ya conocidas.

De Narváez está impedido de ser candidato a presidente pero nada lo invalida para presentarse como candidato a Vicepresidente.

Si ocurre la fórmula, lograremos un país signado por un poco de coherencia.
De Narváez habrá sentado las bases para ser candidato en el 2015.

Después de haber escuchado las ganzadas que supo decir Menem en un programa con Mauro Viale, creo que está fuera de toda discusión.
Duhalde terminará declinando su candidatura ante la aparición en escena de Reutemann.

La frutilla de la torta será ver a los Kirchner salir corriendo del gobierno por no poder apagar la bomba de tiempo que generaron con su política 70-80. Espero que puedan concluir el mandato y no tengan que entregar antes.
Del lado del radicalismo, Cobos terminará desgastado y desprestigiado y no aparecerá un candidato con esperanzas de sumar las fuerzas necesarias para que el radicalismo pueda, por primera vez en su historia, terminar un mandato constitucional.

martes, 16 de febrero de 2010

Fondo del Bicentenario + Ajuste de tarifas + crisis del campo = Fuerte ajuste inflacionario = debilidad política extrema

La situación que vive la economía argentina hoy es similar a otras etapas de la historia económica argentina.

Hoy el ministro de economía Amado Boudou aceptó que de no aprobarse el uso de reservas para constituir el Fondo del Bicentenario el Tesoro Nacional tendrá problemas deficitarios serios.

La trampa en la que está metida el gobierno es simplemente una bomba de tiempo.

De aprobarse el Fondo del Bicentenario se emitirán aproximadamente 25.000 millones de pesos (U$S 6500 millones x 3,85) que sobre una oferta monetaria actual de 110.000 millones implicarían un aumento del 22,75%. En ausencia de demanda de dinero el aumento del circulante es PURAMENTE INFLACIONARIO.

Si el problema del déficit fiscal termina por eliminar los subsidios a los servicios básicos entonces no habrá más opción que ajustar las tarifas de los mismos, lo que alimentará el proceso inflacionario aún más.

Si el Fondo del Bicentenario termina no aprobándose entonces tendremos una crisis política importante por la creciente debilidad del gobierno, a eso hay que agregar que el déficit fiscal no podrá dibujarse de ninguna manera con lo que las tarifas deberán ajustarse indefectiblemente.

Desactivar esta bomba es complicado. Ojalá esté equivocado, pero si las cosas siguen así, lo más probable es que el gobierno se excuse diciendo que no los dejaron gobernar, que para una mujer gobernar es casi imposible y demás ganzadas. El fin es que este gobierno no logre terminar el mandato. Si eso ocurre, asistiremos a otra crisis institucional con un presidente sumamente débil, Cobos!.

Espero estar equivocado.

domingo, 7 de febrero de 2010

Merval Rompe, corrige, baja ... ¿rebota?

Después de una semana de bajas generalizadas en los mercados de todo el mundo, intentemos poner un poco de claridad.

 
Como se puede observar en el gráfico de evolución del Merval, cerró el viernes 5 confirmando el rompimiento de línea de tendencia alcista de largo plazo. 
Si el Indice se contagia del cierre de los mercados en EEUU, debería rebotar sobre los 2100 puntos.
En caso que siga la incertidumbre provocada por el conflicto Redrado-Kirchner-Central-Reservas entonces deberíamos ver la continuación del ciclo bajista, al menos hasta la media móvil de 200 ruedas (1900 puntos).

Posicionarse en el índice puede ser bueno en la medida que se sea sumamente selectivo en los papeles.
Recordar que el índice está sobreponderado en APBR y TS, compañias muy dependientes del precio del petróleo.

No puede negarse, sin embargo, que las bajas han sido muy pronunciadas en todos los papeles, lo que quedó reflejado en el rompimiento de línea de tendencia.

Si el objetivo es de mediano plazo, posicionarse en TS, APBR puede ser una oportunidad en este momento.

 

viernes, 22 de enero de 2010

Isabelita = Cristina. ¿Moreno = Lopez Rega?. Este país no aprende más.

La única diferencia entre Isabelita y Cristina es que a la primera se le murió el marido. Porque por lo demás son ambas inútiles.

El gobierno se parece cada vez más a los años 73-76.

Está claro que no es un problema de elección equívoca. La culpa de lo que nos toca vivir no la tienen ni Duhalde ni Néstor ni Cristina. La culpa la tenemos los argentinos que no aprendemos de los errores pasados y nos gusta vivir en esta ruleta rusa.

Conciente o inconcientemente estamos metidos en este ciclo de ilusión y desencanto de hace más de 100 años.

El "programa" econòmico y político presente es la fotografía de lo que fue el programa económico de aquellos años.

Las consecuencias están a la vista. En Córdoba y Chaco hay racionamiento de energía eléctrica. Lo disfrazan con problemas en los generadores de electricidad y caídas de usinas por desperfectos técnicos. Lo que verdaderamente ocurre es que no hubo inversión genuina en generación con una población que crece día a día y un cambio climático que sube el clima a temperaturas inusuales.

La inversión no se hizo porque las empresas generadoras trabajan a pérdidas operativas producto del atraso tarifario. Con costos de producción y administración en aumento por la inflación, los ingresos siguen congelados.

Adicionalmente, circunscribiéndome a los casos de Chaco y Córdoba, tanto Secheep como Epec, empresas provinciales de energia respectivamente, están enfermas de corrupción interna y externa. Dentro de las empresas existe una alta corrupción y fuera de las mismas existen casas de familia que atrasan medidores de energía para pagar aún menos mientras la energía se consume. Recordemos que la energía eléctrica no puede almacenarse.

Hace dos años decían que el problema del atraso tarifario provocaría que falte energía eléctrica, como eso no se cumplía porque Dios atiende en Buenos Aires entonces seguíamos festejando y mirando para un costado.

Si la cosa sigue así, no habrá otra forma que un ajuste compulsivo de las tarifas para poner las empresas en caja y con ello corremos el riesgo de alimentar la espiral inflacionaria. La energía es un insumo indispensable de producción y su costo normalmente se traslada a precios.

Ahora, lo que más duele, es que los que roban son aquellos que pueden pagar y los pobres. Que los pobres roben puede ser entendible pero que las familias más pudientes lo hagan, eso es inadmisible.

Moreno se parece mucho a Lopez Rega, no porque maneje a Cristina como títere, porque está claro que no ocurre, pero sí sabemos que se lleva puesto a cualquiera que no esté de acuerdo con sus designios y caprichos.

Es una lástima que no sepamos aprovechar las oportunidades.

Una anécdota personal: viajando en taxi desde el centro en Capital Federal hacia el Aeroparque Jorge Newbery para volver a mi amada Córdoba, charlaba con un taxista y èl me dijo algo que me pareció sorprendente y es que "los argentinos no aprendemos porque no tuvimos guerras civiles ni hambre verdadera". Me pareció increíble. Ahora, espero que el taxista no tenga razón y que los argentinos aprendamos antes que la corrupción política debe ser castigada, que los funcionarios deben ir presos si incumplen con sus deberes de funcionarios públicos. Como ejemplo de esto, no sirve denunicarlo a Redrado por mal desempeño de sus deberes de funcionario público tanto en la CNV como en el BCRA si después el proceso penal llevará 15 años y él seguirá libre. No sirve denunciar a la familia Kirchner por enriquecimiento ilícito si después, comprobado el ilícito, un juez por miedo a que aparezcan videos de sus actos sexuales gays o por una repesalia mediática del gobierno, los declara inocentes, hace cosa juzgada y no se puede volver a enjuiciar a los Kirchner por un hecho comprobado de corrupción.

El Argentino normalmente actúa cuando siente que se le mete la mano en el bolsillo, conciudadanos, aunque no nos demos cuenta, nos están metiendo la mano en el bolsillo, nos guste o no es así.

Nunca aprenderemos a votar en la medida en que no nos demos cuenta que el problema no son ellos, sino nosotros. Nosotros elegimos lo que sabemos elegir y eso es un problema cultural. Ellos, los políticos, son el reflejo de la sociedad argentina, hay matices, pero somos tramposos, mentirosos y nos encanta cantar vale 4 con un cuatro de copas o falta envido con 21 puntos.

Una lástima!!!!.

Martín Piccato.

lunes, 18 de enero de 2010

Reporte Técnico ETFs commodities

    
 


 

Semana 02 (11 al 15 de Enero de 2009)


 


 

Síntesis del Reporte        

            

Se analizan técnicamente cuatro ETFs de commodities con visión de corto plazo.

El informe tiene como factor preponderante el estudio técnico aunque siempre algo de fundamental queda reflejado implícita o explícitamente.

ETFs Seleccionados: Soportes, Resistencias y Precios objetivos

Ticker

Company

Estraegia Semanal

Resistencia

Soporte

Precio Objetivo

Stop loss

Precio Actual

Retorno de alcanzar precio objetivo

USO

United States OIL

C

USD 41,00

USD 38,30

USD 41,00

USD 38,00

USD 39,37

4,14%

DBA

PowerShares DB Agriculture

C

USD 27,00

USD 25,600

USD 27,00

USD 25,50

USD 26,47

2,00%

GLD

SPDR Gold Shares

M

USD 113,0

USD 105,00

USD 105,00

USD 103,00

USD 110.91

-5,33%

SLV

iShares Silver Trust

C

USD 19,00

USD 17,30

USD 19,00

USD 15,60

USD 18,18

4,51%


 


United States OIL


 

Después de romper la media móvil de 50 ruedas vuelve sobre la misma y confluye con la media de 20 ruedas. Si el cruce se efectiviza y se alinean entonces debemos esperar la búsqueda de nuevos máximos. Se aconseja COMPRAR con un stop acotado en los 39 dólares con perfil agresivo. En caso que el perfil no sea agresivo la recomendación es MANTENER.



 


 


PowerShares DB Agriculture


 

Después de testearse en los 27 dólares, siendo esta una resistencia importante, bajó fuertemente por razones técnicas y adicionalmente por las expectativas que generan las catástrofes naturales producidas y que afectan o afectarían a los bienes primarios. De cualquier manera la tendencia es levemente alcista y esperamos que, al menos, intente volver a testearse en los 27 dólares. La recomendación por ello es COMPRAR.


 


SPDR Gold Shares


 

Con fuerte tendencia bajista de corto plazo. Parece haber formado un triángulo ascendente.

Deberíamos esperar el rompimiento del triángulo para decidir por una u otra opción. La recomendación es de MANTENER.



 

iShares Silver Trust


 


 

Las medias móviles se muestran alineadas con tendencia alcista. Próximo objetivo a considerar son los 19 dólares. RECOMENDACIÓN DE COMPRA FUERTE.


 

sábado, 16 de enero de 2010

El Mercado Forex en peligro de extinción en USA

La CFTC en EEUU envió un proyecto de ley al Congreso de los EEUU para que se limite el apalancamiento de las operaciones en el mercado de divisas a 10:1 (actualmente es 100:1) lo que perjudica a los brokers y clientes minoristas puesto que ahora se necesitarán 10000 dólares o más para poder acceder al mercado y los brokers perderían el 90% de sus clientes.

Si la ley se aprobara, Londres sería el nuevo centro mundial del mercado de divisas puesto que sus regulaciones son menos agresivas aunque no por eso menos confiables.

Poco tiempo atrás, EEUU promulgó una ley de regulación de las operaciones en ese país que hizo migrar muchas cuentas de EEUU a Londres, perdiendo por ello volatilidad y volumen.

Esperemos que esta ley no tenga asidero porque implicaría un daño importante al mercado de divisas estadounidense y lo peor, yo debería despertar a las 4 am hora Argentina.

jueves, 7 de enero de 2010

El congreso que supimos conseguir: Diana Conti - corrupta y bruta.

Ayer estaba viendo el programa A dos Voces que se trasmite por el canal de noticias TN y tuve que soportar dichos que rayan la estupidez absoluta.

Diana Conti (Diputada de la Nación Argentina por el FPV) no sólo es una corrupta a ultranza sino que además desconoce completamente el sistema monetario y el sistema de pagos. Eso es grave, se supone que los ciudadanos le pagamos a los diputados asesores que puedan instruirlos dado que no tienen la obligación ni la capacidad para saber todo.

Bueno, sencillamente no se preocupó por estudiar el tema del BCRA y las razones del pedido de renuncia a Martín Redrado.

Lo grave es que dijo: "El BCRA no es el dueño de los ahorros de los argentinos que son las reservas".

Las reservas desde ningún punto de vista pueden ser consideradas ahorro de los argentinos. Las mismas constituyen la contraparte del circulante (dinero en poder del público y/o depositado en cuentas a la vista). Es decir, las reservas son los pasivos que hacen las veces de garantía del circulante, nunca pueden ser consideradas ahorro.

Adicionalmente, es un invento terrible el considerar que existen reservas de libre disponibilidad. Se puede discutir claramente el nivel adecuado de reservas que respalden el M1 o M2, pero nunca puede afirmarse que debe ser dinero disponible para gasto corriente.

Para ser claro y conciso: "Echar mano a las reservas implica necesariamente provocar en el futuro inmediato devaluación e inflación.