viernes, 9 de diciembre de 2011

¿Está salvado el Euro?

Conforme veníamos afirmando las probabilidades de desintegración del euro son tan bajas como insignificantes.

Croacia anunció que fue aprobado su ingreso a la Comunidad Económica Europea, proceso que llevará al menos 1 año y medio. Si el euro corriera tanto riesgo de desintegración entonces qué sentido tendría este anuncio.

La Cumbre que se celebra ya tiene resultados interesantes:
  • 23 de los 27 países que forman la UE suscribirán la reforma del tratado;
  • Como era de esperar, Reino Unido se queda afuera de las reformas aunque admite que seguirá participando de la Unión Europea. Suecia, Hungría  y República Checa pedirán la aprobación a sus respectivos parlamentos.
  • La verdadera y más profunda discusión pasa por el pacto fiscal intrasoberanía. Para algunos países esto representa un regalo de soberanía desde los países débiles a los países fuertes de la EuroZona.
Aún con las discusiones que faltan llevar adelante, la superación de la crisis del euro no está garantizada aunque el fin no forma parte de las previsiones.

Puede ocurrir que la moneda comunitaria se devalúe marcadamente contra las demás divisas, fortaleciendo al dólar; el papel del BCE será vital en los meses por venir, máxime si se le otorga el poder paralelo al Banco Central Estadounidense. Eso puede ser una mala noticia para algunos países, principalmente los que dependen de exportaciones de materias primas, pero sólo en el corto plazo. El equilibrio en el mediano plazo encontrará a la economía mundial en mejores condiciones y grados de bienestar respecto del presente.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Euro en etapa de definición

No digo nada nuevo si afirmo que la Zona Euro está pasando por el peor momento de su historia y que el desarrollo de los acontecimientos solo agrega incertidumbre.
Pocas certezas en el horizonte, solamente sabemos que:
  • Alemania y Francia luchan incansablemente para que la zona monetaria no se desintegre y harán el máximo esfuerzo posible;
  • Los cuatro pilares de la comunidad están decididos a mantener la unión y ven la crisis como una oportunidad para profundizar los lazos tanto comerciales como monetarios y fiscales;
  • No es negocio para EEUU que el euro se desintegre por la alta exposición que tienen principalmente en deuda soberana.
En virtud de las certezas debemos intentar entender los movimientos de los países de la zona. Claramente no existe país que pueda más que el mercado en su conjunto, aunque el esfuerzo por aunar intereses sea más que importante.

Estados Unidos está decidido a ayudar. Para ello realiza operaciones de swap (intercambio de divisas) a tasas bajísimas y prolonga el horizonte de los vencimientos.

Los analistas están confundidos porque no logran comprender el precio alto en que se mantiene el euro.

Técnicamente las señales son bajistas para la moneda comunitaria en el mediano plazo (3 meses) pero cambiarán una vez que la crisis de la deuda se perciba como superable.

Más allá de los agoreros que, por propios intereses, predicen el fin de la moneda, no se ven razones fundamentales para ser tan determinantes, aunque sí se puede dar el escenario en el que países pequeños puedan abandonar el sistema monetario y restaurar sus propias monedas. Una reestructuración de la zona monetaria no implica el fin de la moneda y hasta puede ser una buena noticia para la economía mundial, aunque no deseable para las autoridades.


miércoles, 17 de agosto de 2011

Remixado. Lo escribí hace más de un año, hoy es realidad: ¿Qué será de Argentina cuando el contexto económico se revierta?


Está claro que las elecciones primarias sirvieron para entender que los argentinos están pensando con el bolsillo, valoran mucho más el presente que el futuro y, para el pasado mediato e inmediato están los ’90, fuente absoluta de todos los males por los “próximos 150 años” (ironía).
Claramente Cristina Kirchner será reelegida como Presidente de todos los Argentinos para el período 2011 -2015. Dar vuelta el resultado de las primarias es casi imposible (www.primarias2011.gob.ar).

El futuro económico argentino está plagado de inconsistencias y los riesgos de vivir momentos de alta inflación son altamente probables.

Haciendo un poco de historia.


Néstor C. Kirchner asume el poder perdiendo en primera vuelta con Carlos Saúl Menem y porque el último desestima presentarse en el ballotage. Con apenas el 23% de los votos se dedicó a construir poder en un país que venía con un vacío absoluto del mismo.
Eduardo Duhalde había adelantado las elecciones después de la muerte de Kosteki y Santillán y impulsado por el temor de volver a cuasi una guerra civil. El poder de Duhalde si bien era fuerte, no era un poder venido del pueblo sino de una Asamblea Legislativa que, después de 5 presidentes en dos semanas, lo elije para que termine el período del renunciado De La Rúa.

El presidente Kirchner hereda de su antecesor el equipo ministerial y el plan de gobierno. Entre sus logros se suman la reivindicación de los derechos humanos (ex combatientes de Malvinas, enjuiciamiento a los genocidas de la última dictadura militar), la quita de la deuda pública de más del 75% que oxigena las finanzas públicas, el nombramiento de una Corte Suprema de alto valor moral (al menos por aquellos tiempos).
Pero, el logro más importante del presidente fue la construcción de un poder político venido de las bases, se sabe que se comunicaba con intendentes de pueblos que no aparecen en las cartografías.

Sin lugar a dudas el gobierno de Néstor Kirchner fue uno de los mejores de la historia contemporánea argentina por las circunstancias que se vivían.
Al mismo tiempo que sumaba poder, restaba salud. A los pocos meses de asumir tiene un problema gástrico producto del estrés.

La sorpresa de su “no reelección”.

En su absoluta ambición de gobernar el país por muchos períodos nomina a su mujer para las presidenciales y  se retira a gobernar en las sombras.

Cristina – Cobos, ¿período no positivo?

Cristina Kirchner asume el poder heredado de su marido, mantiene por un tiempo el gabinete y se lanza a una lucha contra el campo que casi desata la salida de su presidencia apenas 6 meses más tarde.
Moreno se convierte en una figura crucial para mantener la inflación controlada y logra su objetivo impulsando precios máximos. Los que conocemos un poco de economía sabemos que la imposición de precios máximos nunca puede ser un remedio, sino un aliciente. Si no se busca una solución consistente los precios terminan disparándose más adelante. Efectivamente eso terminó ocurriendo, la nafta y la carne mostraron aumentos más que significativos.

Siempre que hay crecimiento hay aumento de precios por reacomodamiento de los precios relativos, ahora, se puede tener muy baja inflación con un crecimiento aceptable.
El empleo creció y eso es una muy buena noticia, pero la concentración de la riqueza no cambió significativamente con lo que la Justicia Social Peronista siguió ausente.

La movilidad jubilatoria se hace sentir entre los jubilados, quienes en términos reales siguen cobrando como en los ’90, pero la ilusión monetaria de ver crecer sus ingresos nominales por debajo de la inflación real los hace sentirse mejor, aunque claramente están igual. En términos prácticos, si dividen el salario mínimo jubilatorio por el tipo de cambio nominal ajustados por la inflación, su cesta de bienes no cambió.

El Futbol para todos, otra medida populista, que pagamos todos los argentinos es otra medida aplaudida por el sector menos favorecido de la población. Claro está que es una medida que favorece a todos los sectores por igual manera, aunque el peso relativo de soportar el costo es mayor en los pobres. Igual se aplaude como una gran medida.
La estatización de los fondos previsionales (AFJPs) nace como una necesidad de apropiarse de los fondos de los que confiaron en los sistemas privados para pagar deuda corriente del Estado, pero se difunde como una medida pro jubilados. Hace pocos días, el actual gerente de la Anses confirmó que si se tuvieran que pagar todos los juicios contra la Anses  por reajustes, la institución debería declararse en quiebra. Vuelve el sistema de reparto en Argentina aunque se niega la posibilidad del 82% móvil. Los sectores económicos que no pueden escapar al sistema terminan pagando, sabiendo que la jubilación será la misma. Aquellos que puede evitar el sistema (ejemplo: actual gobernador de Córdoba) pagan un plan de retiro privado extranjero.

Cuando ya no se tenía el excedente de la ANSES se fabrica por decreto el FONDO DEL BICENTENARIO que provoca la salida compulsiva de Martín Redrado del BCRA. Acá tenemos un punto técnico que aclarar. Se toman las reservas como riqueza genuina y excedente cuando en realidad es la contrapartida de la emisión monetaria y las letras NEBAC y NOBAC, existiendo por ello RESERVAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD que no llegan a 30.000 millones de dólares. La población que valora el presente se olvida que Menem deja el poder con 33.000 millones de dólares de reserva que en menos de dos años se esfuman. De hecho, cuando asume De La Rúa las reservas ya no eran tales, sino se calculaba que llegaban a 10.000 millones. Tenemos que recordar que las reservas así como parecen ser muy altas, se esfuman en una crisis de balanza de pagos en cuestión de pocos meses.

Presente muy valorado… futuro?.


 La actual coyuntura mundial lejos de perjudicar a la Argentina la beneficia. El plan estadounidense de depreciación del dólar mantiene a los commodities en precios máximos provocando que los ingresos por exportación de commodities sean suficientes para equilibrar la balanza de pagos, al menos mantener un déficit controlado (si en la cuenta de Balance se sacan las contribuciones de la Anses, ARGENTINA ES DEFICITARIA).
Es de esperar que el contexto actual cambie con el devenir de los meses y los precios de nuestros bienes transables caigan por aumento del valor del dólar. En ese contexto y manteniendo la actual estructura económica, viviremos una nueva crisis de balance de pagos. Aspiro a que el gobierno lo tenga presente y tome medidas al respecto, aunque por ahora queda en sueños.

La inflación aumenta a una velocidad preocupante y se mantendrá así mientras los sindicatos exijan subas en los salarios de manera descontrolada y el BCRA siga emitiendo a un ritmo del 40% anual. Con esa realidad, la inflación no puede estar menos de ese 40%.
Los electores no valoran la inflación como un mal, directamente, se olvidan de ella. Sin embargo, en los años por venir podemos vivir períodos de alta inflación con estancamiento, si la actual coyuntura se mantiene. La estanflación es un mal del que es muy difícil salir. En esas circunstancias… ¿seguirán siendo culpable los ’90?, miren que habrán pasado muchos años ya.

Particularmente pienso, en ausencia de oposición, que el pueblo no se equivocó en algo: en darle a Cristina Kirchner la responsabilidad de asumir los costos de los últimos 4 años y hacerla responsable de las inconsistencias y la búsqueda de la solución.

viernes, 5 de agosto de 2011

Se fue una semana agobiante.

Semana muy cargada en los mercados financieros con el debate por el techo de la deuda como principal actor.

Después de un largo debate el Capitolio aprobó el plan que sube el techo de la deuda americana en aproximadamente 9000 millones de dólares para los próximos 10 años. Los mercados financieros, principalmente americanos, reaccionaron negativamente a la noticia y desde ese mismo martes los tres índices principales no pararon de caer. Con un viernes que parecía negro y termina recuperando terreno, aunque no determina el fin de las caídas.

En Europa se viven momentos de absoluta incertidumbre por lo grave de su propia crisis financiera. Toda la semana fue bajista para el viejo continente. El Euro se tambaleó contra todas las monedas pero terminó prácticamente empatado respecto del viernes anterior.

Lo que ayudó al rebote en los mercados fue la decisión de Trichet de emitir la cantidad de euros necesarios para la compra de bonos de países en problemas, los llamados PIIGS.
En Asia, el ministro de finanzas japonés anunció la intervención por parte del BOJ de su moneda (YEN: USDJPY) en un intento por desvalorizar la moneda y generar competitividad en ese país tan castigado. La medida surtió pocos efectos pasando en pocos minutos de cotizar en 0,76 a 0,80 sin poder mantener los máximos y recortando los días siguientes. De cualquier manera, el ministro anunció que seguirá interviniendo el mercado para lograr definitivamente la depreciación de la moneda nipona.

La semana que entra será importante para determinar si esta volatilidad es el resultado del nerviosismo y el pánico o si verdaderamente entramos en un mercado bajista, con el dólar como protagonista en su revalorización.
Por último, el gran ganador de la semana fue el Franco Suizo que se mantuvo en valores máximos respecto de la semana anterior.

jueves, 30 de junio de 2011

El euro rebota producto del acuerdo del parlamento Heleno.

Aunque las razones fundamentales parecen estar en contra de la fortaleza nominal del euro, técnicamente está alcista, pero cerca de una resistencia importante que debería detener su camino (1,4560)
La fortaleza reciente del euro puede atribuírse a la aprobación del plan de austeridad de Grecia que libera los préstamos necesarios para que el país heleno retrase la declaración de Default al menos 3 meses más.
En el cortísimo plazo seguimos siendo alcistas del euro con límite en 1,4645 y en el mediano y largo plazo consideramos que el dólar volverá sobre su camino alcista contra las demás monedas. Razones fundamentales determinan que el dólar cambie su tendencia actual.

lunes, 27 de junio de 2011

Nos acostumbramos a votar lo menos malo

Cristina presentó a su compañero de fórmula para la reelección presidencial.
Dijo cosas interesantes y que me parece no deberían pasar desapercibidas. La apropiación del ahorro de los agentes privados fue una idea de Amado Boudou. Eso se festeja cuando lo que debería es preocuparnos.
Con Boudou como Presidente de la Cámara de Senadores y con mayoría parlamentaria se profundizará el modelo... de apropiación de la riqueza privada en favor de la financiación pública. Eso es lo que ocurrió cuando se reestatizó el sistema de jubilaciones y pensiones y cuando se empezó a echar mano a las Reservas del Banco Central para pagar deuda corriente del Estado.
El resultado inevitable de esta política es inflación alta y persistente con riesgos futuros de estanflación. Cierto es que crecimiento económico normalmente viene acompañado de un aumento de precios. Ahora, es posible crecer sostenidamente a tasas normales y mantener la tasa de inflación controlada. Lo preocupante es querer recalentar la economía mediante las medidas que se están tomando, eso solamente puede producir que la inflación termine minando la posibilidad de consumo de la población y con ello se pruduzca el enfriamiento de la economía. Claro que no es un proceso inmediato, lleva tiempo pero requiere de política económica siempre anticipada.
El mayor problema que tiene la población es que el gobierno no tiene oposición política que pueda definir un modelo programático de mediano plazo que convenza a la población.
Este país sigue inmerso en el corto plazo, sin un plan de mediano plazo y ni hablar del largo plazo, no existe el largo plazo en Argentina.
La oposición no existe como tal, existen dirigentes con aspiraciones a ser oposición. Para que la oposición exista se necesita de una base de sostenimiento político.
Lamentablemente debemos acostumbrarnos a votar lo menos malo. Debemos ser pragmáticos a la hora de elegir.
No veo a Ricardo Alfonsín con la base necesaria para sostener decisiones que se vienen y se tornarán inevitables. Lilita Carrió está peor que Alfonsín. Duhalde puede dar pelea pero dudo de su base política que le permita sostener el gobierno. Por eso Cristina parece ser lo menos malo y su continuidad parece inevitable.
Espero que en los meses por venir podamos conocer un programa de gobierno consistente y sostenible en el tiempo con la inflación como principal preocupación. Hay muchos economistas en los distintos partidos políticos que seguramente saben el mundo por venir, tanto en la micro como en la macro, espero de ellos que pongan el bien común por encima de sus propios intereses. ¿Estaré pidiendo mucho?.

lunes, 13 de junio de 2011

De nuevo la inflación

Ayer estaba discutiendo con una persona vía facebook respecto de las virtudes y los errores del actual gobierno.
Yo estoy concentrado en las similitudes del presente respecto del pasado. No es caprichoso, simplemente es el reflejo de un mal que vive la Argentina desde prácticamente su fundación. Este país vive inmersa en un ciclo que se repite periódicamente.
Son tantas las similitudes del proceso económico de la segunda mitad de los años setenta y primera de los ochenta que hasta las características banales parecen asombrosas. No me canso de mostrar que tanto el modelo económico como similitudes de la pareja presidencial tienen características muy parecidas. Tanto es así que Perón y Kirchner al morir dejan a sus mujeres en el poder. Asombroso, sencillamente asombroso.
Respecto de la inflación no se puede decir nada distinto. No pretendo reproducir cual libro de historia los elementos coincidentes de las dos épocas. Este país vuelve a repetir la historia con un modelo agroexportador y un relajamiento de política fiscal y monetaria que sólo puede producir inflación. La inflación es un impuesto sumamente dañino porque perjudica mucho a los asalariados, a los pobres los hace más pobres y a los de clase media los deja pobres.
Nadie puede negar los puntos salientes de este gobierno, no se puede ser necio. Pero me niego a la afirmación de que los errores son responsabilidades siempre del pasado y las virtudes son todas del gobierno de turno. Eso es falso, de falsedad absoluta.
Hoy los precios relativos están al nivel de los años '90 con lo que las ganancias de competitividad se esfumaron por completo. El empleo crece, pero es un empleo con salarios bajos para la mayoría, sólo unos pocos tienen la posibilidad de escapar a salarios miserables. El sindicalismo se está convirtiendo en un mal que debe extirparse. Moyano no es Lula, no se parece en nada.
De seguir el actual modelo económico seguramente tendremos períodos de altísima inflación que dejará a muchos debajo de la línea de pobreza. No puede ser un error del pasado la inflación presente. Es responsabilidad absoluta del gobierno actual controlar la suba de precios. Se debe dejar de relajar la política monetaria y reestructurar la política fiscal.
Sea quien sea el próximo presidente, de no mostrar un camino concreto de lucha contra la suba de los precios, viviremos la segunda mitad de los años '80. Aunque yo era muy chico, la recuerdo. Eso de andar corriendo al supermercado para comprar compulsivamente para defender el valor real del dinero porque los precios subían por minutos no me gusta nada, de hecho me asusta.

martes, 7 de junio de 2011

Bernanke confirma la ausencia de un QE3.

Acaba de pronunciar un discurso sobre la salud de la economía estadounidense en una conferencia para banqueros.

Los puntos salientes de su discurso están en la ausencia de un plan de estímulos adicional (QE3), su preocupación sobre la inflación y el reclamo de un plan de política fiscal sustentable.

En cuanto al QE3 afirma que no ve necesarias nuevas medidas de estímulos, al menos explícitas, puesto que considera que el crecimiento si bien es moderado está sostenido en el tiempo. Hasta se animó a decir que el crecimiento en EEUU se acelerará en el segundo semestre.

Respecto de la inflación dijo que, aunque está preocupado respecto del último número publicado, para la FED este aumento es transitorio y tiene como fuentes los altos precios de los commodities, los problemas vividos en Medio Oriente y el terremoto de Japón. Una vez que las situaciones de base se estabilicen entonces la inflación debería mermar. De cualquier manera dijo que de mantenerse las expectativas de inflación en niveles altos entonces deberá actuar porque su obligación principal es mantener un nivel aceptable de precios (valor doméstico del dólar en términos reales). Aunque espera mantener las tasas bajas durante un período de tiempo prolongado (al menos dos reuniones más) si las expectativas de inflación se disparan entonces podría actuar de manera sorpresiva. Los precios de los commodities en estos niveles son para la FED transitorios.

Por último, política fiscal sustentable es un reclamo más que genuino para Bernanke puesto que no puede hacer mucho más desde la política monetaria. En lenguaje profano se puede decir que se gastó todos los cartuchos y que la pelota está ahora del lado de Geithner y Obama. Está claro que Bernanke no sigue relajando aún más la política monetaria porque el límite para él está claro y es esa expectativa de inflación que se mantiene alta, aunque se consuela diciendo que es transitoria. Sin política monetaria entonces queda la política fiscal.

Los mercados financieros que se mantenían en verde cerraron en rojo, revirtiendo en 10 minutos la tendencia y quedaron en niveles sencillamente preocupantes y que pueden significar mayores caídas por venir.

En el mercado de divisas la volatilidad se hizo sentir y aunque el dólar se mantiene débil, de seguir las caídas del S&P y el DOW entonces deberíamos observar una subida del dólar en todos los frentes, aunque esto no está exento de volatilidad y rebotes fuertes.

En conclusión, Bernanke hizo lo que tenía que hacer y dijo lo que tenía que decir, veremos si el mercado lo interpreta de la misma manera.

Prima la irracionalidad, otra vez Keynes tiene razón.




Keynes decía: "Los mercados pueden permanecer irracionales más tiempo de lo que uno puede mantenerse solvente".

La experiencia cuenta que cuando los mercados financieros caen entonces el dólar estadounidense se fortalece, cualquiera sea el mercado (Europa, Asia, América). La experiencia cuenta también que, dado el diferencial de tasas de interés que favorece al euro, cuando los mercados se muestran alcistas entonces el euro se fortalece. Hace unos días que nada de eso se cumple. De hecho, mientras escribo veo como suben las bolsas americanas y el dólar intenta fortalecerse en ese momento. Europa cae y el euro sube en horas de operatoria europea.

Lo mejor en estos casos es ver desde afuera que ficha del tablero vuelve a la racionalidad y esperar.

Ni siquiera las correlaciones entre los pares de divisas se cumplen.

La poca coordinación entre las políticas de los países centrales puede ser una de las razones de estos movimientos no deseados.

Además, resulta poco claro que estando Europa en las condiciones en las que está con EEUU mermando el ritmo del crecimiento sea el euro la moneda que se fortalece.

Está claro que, desde el análisis fundamental algo está ocurriendo que no se conoce. Cierto es que Alemania se ve muy favorecida con la política de alza de tipos de interés en la Eurozona aunque España, Portugal, Grecia, Italia e Irlanda sufran las consecuencias. ¿Será acaso el precio que pide Alemania para ayudar a las economías débiles de la zona?.

La teoría y la experiencia cuentan que los tipos de cambio nominales suelen moverse al ritmo de los tipos de cambio reales, por lo que uno puede inferir que ni siquiera puede estar ocurriendo ganancias de productividad en la EuroZona como para creer que el euro está alto nominalmente pero sigue siendo competitivo para las economías castigadas.

En definitiva, ¿cuánto tiempo más la eurozona soportará este ahogue?, ¿por dónde descargará la furia?, ¿cuál será la válvula de escape?.

Lo cierto es que hoy martes 7 de junio el euro sigue por las nubes y las economías sólo saben de desaceleraciones.

Muchas son las expectativas en torno a los datos fundamentales. Se cree que Bernanke volverá a meter mano a la máquina de emitir para crear el QE3, es decir, la reedición de las medidas de estímulos monetarios para mantener a la economía en la senda del gasto que mantenga a las empresas sobreviviendo, ganando dinero aunque sin crear trabajo genuino. El riesgo latente es el disparo de la inflación de EEUU, algo que puede descontrolarse si se pone demasiado tiempo la máquina de emitir a funcionar. Según las estimaciones de agencias y consultoras especializadas EEUU debería estar preparado para soportar un índice de inflación por encima del 4,5%, costo que se debe pagar por salir de la crisis vía política expansiva. Para los EEUU, 4,5% es una inflación muy alta. Cierto es que en momento presente los habitantes estadounidenses están viviendo precios muy bajos lo que ayuda a mantener cierto nivel de vida "barato". Al menos los desempleados no sufren la falta de trabajo y además precios altos.

Por último, de errar en el diagnóstico en EEUU la realidad futura puede ser la Estanflación que no es otra cosa que inflación con recesión o estancamiento. Ese es el peor de los horizontes posibles. Esperemos que estas irracionalidades de los mercados no sean otra cosa que un pequeño respiro o corrección para volver al camino correcto de la recuperación definitiva.

miércoles, 27 de abril de 2011

Para Bernanke Dólar fuerte no es igual a la relación euro/dolar alta

Interesante conferencia de prensa del Presidente de la Reserva Federal de EEUU (FED) en la que dio precisiones respecto del estado actual de la economía estadounidense y le puso término a la frase "largo plazo".
Para el Banco Central de EEUU el crecimiento es moderado, la inflación es transitoria, el empleo mejora aunque con una velocidad no deseada (querrían que sea más rápido) y el tipo de cambio no refleja el verdadero poder de compra de la moneda.
Muy interesante fue escuchar que para Bernanke período prolongado de tiempo o largo plazo es igual a dos reuniones más del FOMC. Ahora debemos interpretar que cuando dice que las tasas se mantendrán bajas por un período prolongado está diciendo que, al menos, se deben esperar dos reuniones más para un probable cambio de política monetaria.

Dólar fuerte es del interés de EEUU y el mundo entero.

Para el Presidente del organismo se debe mirar el tipo de cambio real y no el nominal. Para Bernanke, el dólar sigue siendo una moneda fuerte para el país y para el mundo porque conserva su poder de compra.
En un momento de la entrevista le preguntaron respecto de los niveles del dólar y dijo: "estamos convencidos que en el mediano plazo el dólar se fortalecerá. Esto será así cuando logremos convencernos que el crecimiento de la economía es sostenido, que la inflación está dentro de las metas que tiene la FED y el empleo se recupera.
En consecuencia, el dólar en el mediano plazo recuperará valor nominal y real.

Inflación.

Un flagelo que preocupa al mismo nivel que el desempleo. Es necesario mantener controladas las expectativas de inflación más que el valor real del indicador.
En este sentido, el petróleo está en precios altos de manera transitoria y debería desinflarse en la medida en que los conflictos en Medio Oriente cesen.

Herramientas de política económica.

Las medidas de estímulo tienen fecha de vencimiento (QE2) y cumplieron su objetivo. No se ve necesidad de renovar las mismas mientras se mantenga la actual coyuntura.
En este sentido, no habrá encarecimiento del dinero sino hasta setiembre por lo menos.

En consecuencia, seguimos convencidos que el dólar debería recuperar valor nominal desde los niveles actuales contra todas las divisas. Podrá regir una sobrerreacción por unos días más pero se acerca el final de la tendencia actual. Desde los valores actuales debería corregir hacia 1,43 en los próximos días contra el euro.

sábado, 23 de abril de 2011

Para que el dólar se recupere se necesitan expectativas.


La divisa verde sigue debilitándose respecto de la mayor parte de las divisas y, aunque esperamos un cambio de tendencia, nunca llega el momento de ponerse a favor del dólar.

Para que la divisa se recupere se necesita expectativas positivas respecto del fin de la emisión de la FED (QE2) o un alza de la tasa de interés. Aunque el mecanismo es parecido (restricción monetaria y entrada de capitales) se necesita conocer de manera definitiva una recuperación del empleo en EEUU y/o un aumento del nivel general de precios.

Claramente para el FOMC es mucho más importante el crecimiento económico y el aumento del empleo que la apreciación de la divisa.

Los próximos días serán importantes principalmente porque buscamos encontrar señales que generen esas expectativas.

Especial importancia tendrá la conferencia que brindará el Presidente de la FED el próximo 27 de abril del corriente.

sábado, 16 de abril de 2011

Euro fuerte... tengo mis dudas


El BCE (Banco Central Europeo) elevó su tasa de referencia en 0,25 puntos llevándola de 1 a 1,25% en un intento por controlar la inflación, algo que preocupa principalmente a Alemania.
Alemania es el país que, junto a Francia, tiene superávit en su balanza de pagos además de ser el salvador de la zona euro durante la crisis más importante que les tocó vivir desde el nacimiento de la comunidad.
Trichet, presidente del Banco Central Europeo, hizo caso a los pedidos de Alemania de levantar la tasa porque para ellos el aumento de las materias primas vinieron para quedarse.
Trichet está convencido respecto de que los problemas de deuda de los países periféricos solamente pueden solucionarse a través de créditos puente venidos de instituciones financieras internacionales o del programa de rescate de la zona.
La pregunta que tenemos que hacernos es: ¿tiene el euro mucho más camino para seguir subiendo?.
Particularmente yo tengo mis serias dudas. Cierto es que los problemas fiscales se resuelven con políticas fiscales pero los países periféricos tienen además problemas de crecimiento. Justamente estos países necesitan exportar para ayudar a la reactivación económica y un euro fuerte no ayuda. Tanto si lo medimos al euro nominalmente o en términos reales. La inflación está ubicada en 2,7% interanualmente y eso no ayuda a la competitividad. Concretamente un tipo de cambio nominal excesivamente apreciado (euro/dólar = 1,4430) con inflación alta es una combinación explosiva.
Desde el punto de vista de la especulación, la moneda empezó a apreciarse inmediatamente después que el BCE diera indicios de subir las tasas, casi 50 días antes de que efectivamente ocurriera. Eso en el mercado significa “descontar la medida” y lo que ocurre en los días venideros es el cambio de tendencia.
Desde el punto de vista fundamental de su principal contraparte, el dólar. En EEUU la FED (Banco Central Estadounidense) considera que la suba de los precios de las materias primas es estacionaria y que más temprano que tarde los precios se desinflarán. Necesitan ver los conflictos crecientes de Medio Oriente encaminados, sino resueltos y Japón reviviendo. En la medida en que Bernanke se mantenga en este convencimiento y no cambie sus expectativas entonces no se ven cambios en la política monetaria, en el corto plazo. Pero, claramente los aumentos de precios de las materias primas, principalmente el petróleo, vinieron para quedarse en niveles altos, lo que seguramente hará repensar a los responsables de la política monetaria respecto de la conveniencia de mantener la laxitud. La próxima reunión del FOMC será vital para conocer sus expectativas respecto del cambio de política.

¿Qué será del mediano, largo plazo?


EEUU está mejor posicionado respecto del crecimiento económico y el aumento del empleo que Europa. Lo que tenemos que monitorear es la magnitud del ajuste, es decir, si EEUU mantiene tasas bajas por demasiado tiempo podría verse obligado a subirlas de manera sorpresiva y en magnitud. BCE prefiere ajustar marginalmente mientras que EEUU puede decidir ajustar más adelante de manera abrupta.
Pensando a 3-6 meses claramente el dólar está mejor posicionado que el euro. Pensar en una relación 1,25-1,30 no parece descabellado. Sea por cambio de políticas o por mejores perspectivas de crecimiento en EEUU respecto de la zona euro.

Técnicamente.

El par pasó la última semana oscilando entre 1,4380 y 1,45 probando 5 veces el máximo de 1,4519 y retrocediendo.
Los grandes bancos dicen “mantenemos nuestra visión de largo plazo en 1,50 pero estamos viendo de cerca por un cambio de expectativa hacia la baja”.
Desde el punto de vista técnico, el parece estar formando un máximo de corto plazo con la probabilidad de un retroceso hacia la zona de 1,39-1,42 y decidir en ese punto si continúa a la baja (fortaleciendo el dólar) o si reanuda si tendencia alcista. En 1,4430 el par parece estar agotado. Para los operadores de mediano plazo una venta de euros en estos niveles puede representar un rendimiento del 10% al final del período.

viernes, 8 de abril de 2011

El Banco Central Europeo mueve las fichas del tablero

En un anuncio esperado y absolutamente descontado por el mercado financiero, puesto que Trichet en la reunión anterior había dado señales concretas del movimiento, el BCE aumentó la tasa de referencia de la eurozona en ,25%.
Las razones y consecuencias del anuncio son muchas. El punto principal es la inflación y el desempleo

Razones.

La inflación ronda interanualmente los 2,6% y la meta del organismo monetario está, para todo el año, en el 2% anual. Los precios de los commodities, principalmente el petróleo, no paran de subir. Eso para la economía europea es grave puesto que aumenta el costo de producción de prácticamente toda la cadena de valor y por ello el costo de los bienes finales. Con el alto desempleo una suba de la inflación es grave para su dañada economía. La función principal de cualquier banco central es "cuidar el valor de la moneda" o preservar el poder adquisitivo del dinero. Trichet está cumpliendo con esa misión.
Se puede criticar si era o no el momento de hacerlo dada la heterogeneidad de problemas en los países que forman parte de la comunidad.
Lo cierto es que los problemas fiscales se resuelven con políticas fiscales. Portugal, España, Irlanda, Grecia y pronto Italia deben resolver sus problemas de deuda con políticas fiscales. 
Trichet entendió esto y procedió a realizar el movimiento de tasas con el único objeto de cuidar el poder de compra de los salarios de la EuroZona. 
Por último respecto de las razones, Alemania venía pidiendo hacía tiempo la medida puesto que es el país más afectado. 

Respecto de las consecuencias esperadas.

En la medida en que la suba de la tasa sea por única vez, las consecuencias son menores. Los créditos se hacen marginalmente más caros solamente para aquellos que tienen tasa variable en los mismos. La entrada de capitales debería ser mínima principalmente por los problemas de deuda y la inevitable caída de la inversión.
Respecto de los países con problemas de deudas y riesgos de default se solucionará por la vía de los créditos puentes, los fondos de rescate y las reestructuraciones.
Lo más interesante de ver acá es el camino que tomará la FED (Reserva Federal de los EEUU). Probablemente decida el fin anticipado de los programas de estímulos o una suba de su tasa de referencia. 
Claro está que la relación entre el euro/dólar es la primer variable que los inversionistas tienden a ver. El mercado descontó mayormente esta subida de tasas y llevó el tipo de cambio de 1,38 a 1,42 en el último mes. Por más que en el día de hoy se vio una nueva subida y técnicamente parece pasar la línea de tendencia apreciatoria del dólar de largo plazo, es de esperar que en los días por venir el dólar comience su camino para fortalecerse de manera gradual. Un tipo de cambio como el de hoy daña sustancialmente a la zona comunitaria principalmente por el lado de sus exportaciones. Además, de verse alguna señal seria de un endurecimiento de la política monetaria por parte de EEUU, los inversionistas empezarán a tomar posiciones en dólares, lo que provocará una apreciación del billete verde de manera sostenida, con la consecuente entrada de capitales a EEUU.
Todo este proceso llevará tiempo, no es de un día para el otro.
Hoy están Bernanke y Trichet jugando su juego de ajedrez, veremos quien canta jaque mate.