jueves, 30 de junio de 2011

El euro rebota producto del acuerdo del parlamento Heleno.

Aunque las razones fundamentales parecen estar en contra de la fortaleza nominal del euro, técnicamente está alcista, pero cerca de una resistencia importante que debería detener su camino (1,4560)
La fortaleza reciente del euro puede atribuírse a la aprobación del plan de austeridad de Grecia que libera los préstamos necesarios para que el país heleno retrase la declaración de Default al menos 3 meses más.
En el cortísimo plazo seguimos siendo alcistas del euro con límite en 1,4645 y en el mediano y largo plazo consideramos que el dólar volverá sobre su camino alcista contra las demás monedas. Razones fundamentales determinan que el dólar cambie su tendencia actual.

lunes, 27 de junio de 2011

Nos acostumbramos a votar lo menos malo

Cristina presentó a su compañero de fórmula para la reelección presidencial.
Dijo cosas interesantes y que me parece no deberían pasar desapercibidas. La apropiación del ahorro de los agentes privados fue una idea de Amado Boudou. Eso se festeja cuando lo que debería es preocuparnos.
Con Boudou como Presidente de la Cámara de Senadores y con mayoría parlamentaria se profundizará el modelo... de apropiación de la riqueza privada en favor de la financiación pública. Eso es lo que ocurrió cuando se reestatizó el sistema de jubilaciones y pensiones y cuando se empezó a echar mano a las Reservas del Banco Central para pagar deuda corriente del Estado.
El resultado inevitable de esta política es inflación alta y persistente con riesgos futuros de estanflación. Cierto es que crecimiento económico normalmente viene acompañado de un aumento de precios. Ahora, es posible crecer sostenidamente a tasas normales y mantener la tasa de inflación controlada. Lo preocupante es querer recalentar la economía mediante las medidas que se están tomando, eso solamente puede producir que la inflación termine minando la posibilidad de consumo de la población y con ello se pruduzca el enfriamiento de la economía. Claro que no es un proceso inmediato, lleva tiempo pero requiere de política económica siempre anticipada.
El mayor problema que tiene la población es que el gobierno no tiene oposición política que pueda definir un modelo programático de mediano plazo que convenza a la población.
Este país sigue inmerso en el corto plazo, sin un plan de mediano plazo y ni hablar del largo plazo, no existe el largo plazo en Argentina.
La oposición no existe como tal, existen dirigentes con aspiraciones a ser oposición. Para que la oposición exista se necesita de una base de sostenimiento político.
Lamentablemente debemos acostumbrarnos a votar lo menos malo. Debemos ser pragmáticos a la hora de elegir.
No veo a Ricardo Alfonsín con la base necesaria para sostener decisiones que se vienen y se tornarán inevitables. Lilita Carrió está peor que Alfonsín. Duhalde puede dar pelea pero dudo de su base política que le permita sostener el gobierno. Por eso Cristina parece ser lo menos malo y su continuidad parece inevitable.
Espero que en los meses por venir podamos conocer un programa de gobierno consistente y sostenible en el tiempo con la inflación como principal preocupación. Hay muchos economistas en los distintos partidos políticos que seguramente saben el mundo por venir, tanto en la micro como en la macro, espero de ellos que pongan el bien común por encima de sus propios intereses. ¿Estaré pidiendo mucho?.

lunes, 13 de junio de 2011

De nuevo la inflación

Ayer estaba discutiendo con una persona vía facebook respecto de las virtudes y los errores del actual gobierno.
Yo estoy concentrado en las similitudes del presente respecto del pasado. No es caprichoso, simplemente es el reflejo de un mal que vive la Argentina desde prácticamente su fundación. Este país vive inmersa en un ciclo que se repite periódicamente.
Son tantas las similitudes del proceso económico de la segunda mitad de los años setenta y primera de los ochenta que hasta las características banales parecen asombrosas. No me canso de mostrar que tanto el modelo económico como similitudes de la pareja presidencial tienen características muy parecidas. Tanto es así que Perón y Kirchner al morir dejan a sus mujeres en el poder. Asombroso, sencillamente asombroso.
Respecto de la inflación no se puede decir nada distinto. No pretendo reproducir cual libro de historia los elementos coincidentes de las dos épocas. Este país vuelve a repetir la historia con un modelo agroexportador y un relajamiento de política fiscal y monetaria que sólo puede producir inflación. La inflación es un impuesto sumamente dañino porque perjudica mucho a los asalariados, a los pobres los hace más pobres y a los de clase media los deja pobres.
Nadie puede negar los puntos salientes de este gobierno, no se puede ser necio. Pero me niego a la afirmación de que los errores son responsabilidades siempre del pasado y las virtudes son todas del gobierno de turno. Eso es falso, de falsedad absoluta.
Hoy los precios relativos están al nivel de los años '90 con lo que las ganancias de competitividad se esfumaron por completo. El empleo crece, pero es un empleo con salarios bajos para la mayoría, sólo unos pocos tienen la posibilidad de escapar a salarios miserables. El sindicalismo se está convirtiendo en un mal que debe extirparse. Moyano no es Lula, no se parece en nada.
De seguir el actual modelo económico seguramente tendremos períodos de altísima inflación que dejará a muchos debajo de la línea de pobreza. No puede ser un error del pasado la inflación presente. Es responsabilidad absoluta del gobierno actual controlar la suba de precios. Se debe dejar de relajar la política monetaria y reestructurar la política fiscal.
Sea quien sea el próximo presidente, de no mostrar un camino concreto de lucha contra la suba de los precios, viviremos la segunda mitad de los años '80. Aunque yo era muy chico, la recuerdo. Eso de andar corriendo al supermercado para comprar compulsivamente para defender el valor real del dinero porque los precios subían por minutos no me gusta nada, de hecho me asusta.

martes, 7 de junio de 2011

Bernanke confirma la ausencia de un QE3.

Acaba de pronunciar un discurso sobre la salud de la economía estadounidense en una conferencia para banqueros.

Los puntos salientes de su discurso están en la ausencia de un plan de estímulos adicional (QE3), su preocupación sobre la inflación y el reclamo de un plan de política fiscal sustentable.

En cuanto al QE3 afirma que no ve necesarias nuevas medidas de estímulos, al menos explícitas, puesto que considera que el crecimiento si bien es moderado está sostenido en el tiempo. Hasta se animó a decir que el crecimiento en EEUU se acelerará en el segundo semestre.

Respecto de la inflación dijo que, aunque está preocupado respecto del último número publicado, para la FED este aumento es transitorio y tiene como fuentes los altos precios de los commodities, los problemas vividos en Medio Oriente y el terremoto de Japón. Una vez que las situaciones de base se estabilicen entonces la inflación debería mermar. De cualquier manera dijo que de mantenerse las expectativas de inflación en niveles altos entonces deberá actuar porque su obligación principal es mantener un nivel aceptable de precios (valor doméstico del dólar en términos reales). Aunque espera mantener las tasas bajas durante un período de tiempo prolongado (al menos dos reuniones más) si las expectativas de inflación se disparan entonces podría actuar de manera sorpresiva. Los precios de los commodities en estos niveles son para la FED transitorios.

Por último, política fiscal sustentable es un reclamo más que genuino para Bernanke puesto que no puede hacer mucho más desde la política monetaria. En lenguaje profano se puede decir que se gastó todos los cartuchos y que la pelota está ahora del lado de Geithner y Obama. Está claro que Bernanke no sigue relajando aún más la política monetaria porque el límite para él está claro y es esa expectativa de inflación que se mantiene alta, aunque se consuela diciendo que es transitoria. Sin política monetaria entonces queda la política fiscal.

Los mercados financieros que se mantenían en verde cerraron en rojo, revirtiendo en 10 minutos la tendencia y quedaron en niveles sencillamente preocupantes y que pueden significar mayores caídas por venir.

En el mercado de divisas la volatilidad se hizo sentir y aunque el dólar se mantiene débil, de seguir las caídas del S&P y el DOW entonces deberíamos observar una subida del dólar en todos los frentes, aunque esto no está exento de volatilidad y rebotes fuertes.

En conclusión, Bernanke hizo lo que tenía que hacer y dijo lo que tenía que decir, veremos si el mercado lo interpreta de la misma manera.

Prima la irracionalidad, otra vez Keynes tiene razón.




Keynes decía: "Los mercados pueden permanecer irracionales más tiempo de lo que uno puede mantenerse solvente".

La experiencia cuenta que cuando los mercados financieros caen entonces el dólar estadounidense se fortalece, cualquiera sea el mercado (Europa, Asia, América). La experiencia cuenta también que, dado el diferencial de tasas de interés que favorece al euro, cuando los mercados se muestran alcistas entonces el euro se fortalece. Hace unos días que nada de eso se cumple. De hecho, mientras escribo veo como suben las bolsas americanas y el dólar intenta fortalecerse en ese momento. Europa cae y el euro sube en horas de operatoria europea.

Lo mejor en estos casos es ver desde afuera que ficha del tablero vuelve a la racionalidad y esperar.

Ni siquiera las correlaciones entre los pares de divisas se cumplen.

La poca coordinación entre las políticas de los países centrales puede ser una de las razones de estos movimientos no deseados.

Además, resulta poco claro que estando Europa en las condiciones en las que está con EEUU mermando el ritmo del crecimiento sea el euro la moneda que se fortalece.

Está claro que, desde el análisis fundamental algo está ocurriendo que no se conoce. Cierto es que Alemania se ve muy favorecida con la política de alza de tipos de interés en la Eurozona aunque España, Portugal, Grecia, Italia e Irlanda sufran las consecuencias. ¿Será acaso el precio que pide Alemania para ayudar a las economías débiles de la zona?.

La teoría y la experiencia cuentan que los tipos de cambio nominales suelen moverse al ritmo de los tipos de cambio reales, por lo que uno puede inferir que ni siquiera puede estar ocurriendo ganancias de productividad en la EuroZona como para creer que el euro está alto nominalmente pero sigue siendo competitivo para las economías castigadas.

En definitiva, ¿cuánto tiempo más la eurozona soportará este ahogue?, ¿por dónde descargará la furia?, ¿cuál será la válvula de escape?.

Lo cierto es que hoy martes 7 de junio el euro sigue por las nubes y las economías sólo saben de desaceleraciones.

Muchas son las expectativas en torno a los datos fundamentales. Se cree que Bernanke volverá a meter mano a la máquina de emitir para crear el QE3, es decir, la reedición de las medidas de estímulos monetarios para mantener a la economía en la senda del gasto que mantenga a las empresas sobreviviendo, ganando dinero aunque sin crear trabajo genuino. El riesgo latente es el disparo de la inflación de EEUU, algo que puede descontrolarse si se pone demasiado tiempo la máquina de emitir a funcionar. Según las estimaciones de agencias y consultoras especializadas EEUU debería estar preparado para soportar un índice de inflación por encima del 4,5%, costo que se debe pagar por salir de la crisis vía política expansiva. Para los EEUU, 4,5% es una inflación muy alta. Cierto es que en momento presente los habitantes estadounidenses están viviendo precios muy bajos lo que ayuda a mantener cierto nivel de vida "barato". Al menos los desempleados no sufren la falta de trabajo y además precios altos.

Por último, de errar en el diagnóstico en EEUU la realidad futura puede ser la Estanflación que no es otra cosa que inflación con recesión o estancamiento. Ese es el peor de los horizontes posibles. Esperemos que estas irracionalidades de los mercados no sean otra cosa que un pequeño respiro o corrección para volver al camino correcto de la recuperación definitiva.