jueves, 13 de diciembre de 2012

¿Debe debilitarse el dólar ante la nueva posición de la FED?


Decisión del FED

El 12/12/12 el Comité de Política Monetaria del Banco Central Estadounidense publicó sus decisiones respecto de tasas de interés y estímulos; con perspectivas sobre inflación, desempleo y crecimiento. Entre los puntos salientes del discurso el FOMC decidió:
  • Mantener la tasa de los fondos federales en el rango de 0 - 0,25% hasta que la tasa de desempleo baje del 6,5%. Esto implicó un cambio de discurso importante respecto de las anteriores reuniones; en aquellas lo que afirmaba el FOMC era que mantendrían la tasa por el piso hasta mediados del 2015. 
    • No es una decisión menor si se tiene en cuenta que lo que la Reserva Federal quiere indicar es que o la tasa de desempleo cae al 6,5% antes del 2015 o será en algún momento de ese año que veremos el aumento sostenido del empleo. Que el desempleo llegue a esos valores implica que la economía estadounidense está prácticamente en el pleno empleo, dato no menor.
  • Otro cambio importante respecto de anteriores reuniones es que La FED empieza a comprar bonos al Estado directamente por 45B de dólares (45 billones o 45 mil millones) mensuales durante 2013. 
    • Esta decisión es importantísima porque implica la financiación directa al Tesoro Nacional de EEUU. Es el puntapié inicial para una política fiscal expansiva, cosa que en anteriores notas y postulados en el blog pedíamos con urgencia. Se necesita política fiscal expansiva para que EEUU retome la senda del crecimiento continuado.
  • Una nota a la inflación. La política que está llevando adelante el Banco Central Estadounidense implica un riesgo inminente de un despertar de la inflación. Por ello, Bernanke afirmó que monitorean constantemente la tasa y tomarán decisiones en el caso que EEUU supere el 2,5% de inflación anual, ese es otro límite a la política monetaria expansiva.

¿Qué dicen el análisis fundamental, los libros, las recetas?

Básicamente, sin entrar en tecnicismos difíciles de entender para el común de la gente, existe un pequeño error conceptual al considerar que la financiación directa del Banco Central Estadounidense al Tesoro (caja del gobierno) implica emisión monetaria. Aunque puede ser asimilado en cuanto a sus efectos sobre la tasa de inflación en el largo plazo, no lo es respecto de la repercusión en el tipo de cambio (relación del dólar con otras monedas).

Cuando la FED decide comprar bonos del estado no está necesariamente emitiendo nueva moneda, sino utilizando el dinero de alta potencia que tiene entre sus pasivos (Reservas bancarias, encajes). Es decir, es una transferencia que realiza la FED a la cuenta que mantiene el Tesoro Nacional en el Banco Central.

Esa transferencia es el punto de partida para que el Gobierno estadounidense utilice ese dinero principalmente para hacer política fiscal expansiva, es decir, utilizarlo en aquellas medidas que permitan ampliar el gasto público pero en inversión pública (carreteras, puentes, inversiones en empresas, nuevos proyectos que generen empleo). El efecto que se espera, si las cosas se hacen bien, es que se genere empleo (disminuya por ello el desempleo) y se active la producción en sectores claves.

El crecimiento económico es importantísimo para que caiga el desempleo. Pero se necesita que el crecimiento sea lo suficientemente alto y sostenido para que los indicadores principales muestren signos de mejoría. 

Bernanke está siguiendo la receta que propugnaba en sus estudios sobre la Gran Depresión del ’30 y la crisis del Petróleo de los años ’80 cuando era profesor investigador. Asume lo que los economistas llaman “La Trampa de la Liquidez” y sabe que el primer paso era evitar la deflación de precios porque eso significaba pasar de una recesión a una depresión económica. Evitada la deflación de precios y sabiendo que por las circunstancias que le toca al país, emitir no implica inflación (repito: solamente en esas circunstancias), debe salir a imprimir dinero para apuntalar la caída del desempleo y un lento y muy bajo crecimiento económico que le configure un piso. El tramo final de este plan implica lograr que se realice política fiscal expansiva, eso es, que el Estado Nacional salga a apuntalar el crecimiento económico con gasto e inversión pública.

En el último tramo del plan lo que debe hacer la FED es comprar bonos del estado nacional directamente, sin pasar por los bancos comerciales. Eso se hace pidiendo papelitos al Gobierno a cambio de una transferencia que se realiza a la cuenta que el Gobierno tiene en la FED. 
Ese dinero fresco le permitirá a Obama encarar proyectos productivos o cualquier gasto que apuntale el crecimiento.

Dada la configuración actual, la coyuntura económica de EEUU, el país necesita tasas de crecimiento por encima del 3,5% para asegurarse la contratación de mano de obra que le permita bajar el desempleo a tasas razonables del 5,4% o 6,5%. La tasa de pleno empleo de la economía estadounidense se calcula en torno al 5%.

En la declaración del FOMC queda claro que piensan cambiar el rumbo de la política monetaria una vez que la tasa de desempleo caiga del 6,5%. Eso no es antojadizo ni casual, lo hacen porque saben que por debajo de esa tasa la inflación deja de ser una amenaza para convertirse en un problema. La inflación aparece cuando la economía está cerca del pleno empleo, cuando el PBI real se acerca demasiado al PBI potencial entonces la inflación es una variable que se hace preocupante. Ellos lo saben, por eso lo comunican de esta manera.

Mientras tanto, el dólar no debería debilitarse mucho más de los niveles actuales, al contrario, debería comenzar a apreciarse. Sin entrar en consideraciones respecto de la zona euro, está claro que EEUU va camino al crecimiento y eso es una buena noticia para la apreciación del billete verde, esto sumado a que no habrá emisión por el nuevo plan de estímulo.

jueves, 6 de diciembre de 2012

¿Podrá Brasil crecer y arrastrar a Argentina si Europa se desinfla aún más? (Re publico un post que hice hace más de 8 meses y hoy es realidad)


Acaba de pasar la última conferencia del Presidente del Banco Central Europeo del 2012, Mario Draghi. Lo que dijo no es nada alentador para Argentina, principalmente por su dependencia de Brasil.
Que Europa está en recesión no es novedad para nadie. Sólo basta con ver las tasas de desempleo de España, Grecia, Italia y Francia como para deducir que la situación está desbordada y que el pesimismo en la vieja economía se profundiza.
Conforme dice Draghi, fundamentado por los indicadores y su decisión de no modificar la tasa de fondos federales y la tasa de descuento (0,75% y 1,5% respectivamente), la recesión en la Zona Euro puede durar más allá del 2013.
La contracción viene dada por políticas económicas de ajuste estructural de las economías, preocupados por el excesivo déficit fiscal de las naciones. Pero hacer ajuste fiscal sólo puede provocar recesión, dicen los textos. Es un período duro en el que la baja del gasto público  y las políticas monetarias acomodaticias provocan caída de precios, desempleo, y por supuesto recesión.
La receta elegida por las autoridades europeas es una muy mala noticia para Brasil, porque tiene una relación muy fuerte con Europa.
La caída en las exportaciones de Brasil a Europa sólo puede provocar la caída de las exportaciones de Argentina a Brasil.
De seguir por este camino, Argentina profundizará su modelo... de estanflación.
La economía Argentina está apoyada en las exportaciones a Brasil y el precio de las materias primas (soja, principalmente).
El yuyo no podrá sostener los actuales precios si se desinfla la demanda mundial, venida de China. Adicionalmente, es de esperar en las actuales condiciones que el euro no sostenga su precio; es decir, que el dólar norteamericano se revalúe y eso afecte negativamente el precio de las materias primas.
El panorama para Argentina es sencillamente desolador. La inflación subyacente tiene un piso del 25% y la actividad para todo el 2013 se desinflará. En un año electoral, es de esperar que el Gobierno pierda las legislativas y entonces tendremos un final del 2013 y un 2014 muy pero muy complicado. Espero que el gobierno tome nota de las actuales variables que no controla y logre modificar el recetario económico, si se mantiene así lo más probable es que arruine la cena de más de uno.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Republicación de un comentario que tiene más de un año. Lamentablemente se hizo realidad.

Simplemente reimprimo en el blog una nota que escribí durante el período comprendido entre las Primarias Presidenciales y la elección definitiva de octubre. Lamento mucho haber tenido razón. Mucho de lo que ya está escrito es la esencia de las decisiones que tomó la Presidenta minutos después de ser electa. Engañó al electorado que la votó para otra cosa. En eso copió a los '90, Menem dijo: "si yo hubiera dicho todo lo que había que hacer entonces nadie me hubiese votado".


Está claro que las elecciones primarias sirvieron para entender que los argentinos están pensando con el bolsillo, valoran mucho más el presente que el futuro y, para el pasado mediato e inmediato están los ’90, fuente absoluta de todos los males por los “próximos 150 años” (ironía).
Claramente Cristina Kirchner será reelegida como Presidente de todos los Argentinos para el período 2011 -2015. Dar vuelta el resultado de las primarias es casi imposible (www.primarias2011.gob.ar).

El futuro económico argentino está plagado de inconsistencias y los riesgos de vivir momentos de alta inflación son altamente probables.

Haciendo un poco de historia.


Néstor C. Kirchner asume el poder perdiendo en primera vuelta con Carlos Saúl Menem y porque el último desestima presentarse en el ballotage. Con apenas el 23% de los votos se dedicó a construir poder en un país que venía con un vacío absoluto del mismo.
Eduardo Duhalde había adelantado las elecciones después de la muerte de Kosteki y Santillán e impulsado por el temor de volver a cuasi una guerra civil. El poder de Duhalde si bien era fuerte, no era un poder venido del pueblo sino de una Asamblea Legislativa que, después de 5 presidentes en dos semanas, lo elije para que termine el período del renunciado De La Rúa.

El presidente Kirchner hereda de su antecesor el equipo ministerial y el plan de gobierno. Entre sus logros se suman la reivindicación de los derechos humanos (ex combatientes de Malvinas, enjuiciamiento a los genocidas de la última dictadura militar), la quita de la deuda pública de más del 75% que oxigena las finanzas públicas, el nombramiento de una Corte Suprema de alto valor moral (al menos por aquellos tiempos).
Pero, el logro más importante del presidente fue la construcción de un poder político venido de las bases, se sabe que se comunicaba con intendentes de pueblos que no aparecen en las cartografías.

Sin lugar a dudas el gobierno de Néstor Kirchner fue uno de los mejores de la historia contemporánea argentina por las circunstancias que se vivían.
Al mismo tiempo que sumaba poder, restaba salud. A los pocos meses de asumir tiene un problema gástrico producto del estrés.

La sorpresa de su “no reelección”.

En su absoluta ambición de gobernar el país por muchos períodos nomina a su mujer para las presidenciales y  se retira a gobernar en las sombras.

Cristina – Cobos, ¿período no positivo?

Cristina Kirchner asume el poder heredado de su marido, mantiene por un tiempo el gabinete y se lanza a una lucha contra el campo que casi desata la salida de su presidencia apenas 6 meses más tarde.
Moreno se convierte en una figura crucial para mantener la inflación controlada y logra su objetivo impulsando precios máximos. Los que conocemos un poco de economía sabemos que la imposición de precios máximos nunca puede ser un remedio, sino un aliciente. Si no se busca una solución consistente los precios terminan disparándose más adelante. Efectivamente eso terminó ocurriendo, la nafta y la carne mostraron aumentos más que significativos.

Siempre que hay crecimiento hay aumento de precios por reacomodamiento de los precios relativos, ahora, se puede tener muy baja inflación con un crecimiento aceptable.
El empleo creció y eso es una muy buena noticia, pero la concentración de la riqueza no cambió significativamente con lo que la Justicia Social Peronista siguió ausente.

La movilidad jubilatoria se hace sentir entre los jubilados, quienes en términos reales siguen cobrando como en los ’90, pero la ilusión monetaria de ver crecer sus ingresos nominales por debajo de la inflación real los hace sentirse mejor, aunque claramente están igual. En términos prácticos, si dividen el salario mínimo jubilatorio por el tipo de cambio nominal ajustados por la inflación, su cesta de bienes no cambió.

El Futbol para todos, otra medida populista, que pagamos todos los argentinos es otra medida aplaudida por el sector menos favorecido de la población. Claro está que es una medida que favorece a todos los sectores por igual manera, aunque el peso relativo de soportar el costo es mayor en los pobres. Igual se aplaude como una gran medida.
La estatización de los fondos previsionales (AFJPs) nace como una necesidad de apropiarse de los fondos de los que confiaron en los sistemas privados para pagar deuda corriente del Estado, pero se difunde como una medida pro jubilados. Hace pocos días, el actual gerente de la Anses confirmó que si se tuvieran que pagar todos los juicios contra la Anses  por reajustes, la institución debería declararse en quiebra. Vuelve el sistema de reparto en Argentina aunque se niega la posibilidad del 82% móvil. Los sectores económicos que no pueden escapar al sistema terminan pagando, sabiendo que la jubilación será la misma. Aquellos que puede evitar el sistema (ejemplo: actual gobernador de Córdoba) pagan un plan de retiro privado extranjero.

Cuando ya no se tenía el excedente de la ANSES se fabrica por decreto el FONDO DEL BICENTENARIO que provoca la salida compulsiva de Martín Redrado del BCRA. Acá tenemos un punto técnico que aclarar. Se toman las reservas como riqueza genuina y excedente cuando en realidad es la contrapartida de la emisión monetaria y las letras NEBAC y NOBAC, existiendo por ello RESERVAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD que no llegan a 30.000 millones de dólares. La población que valora el presente se olvida que Menem deja el poder con 33.000 millones de dólares de reserva que en menos de dos años se esfuman. De hecho, cuando asume De La Rúa las reservas ya no eran tales, sino se calculaba que llegaban a 10.000 millones. Tenemos que recordar que las reservas así como parecen ser muy altas, se esfuman en una crisis de balanza de pagos en cuestión de pocos meses.

Presente muy valorado… ¿futuro?


 La actual coyuntura mundial lejos de perjudicar a la Argentina, la beneficia. El plan estadounidense de depreciación del dólar mantiene a los commodities en precios máximos provocando que los ingresos por exportación de materias primas sean suficientes para equilibrar la balanza de pagos, al menos mantener un déficit controlado (si en la cuenta de Balance se sacan las contribuciones de la Anses, ARGENTINA ES DEFICITARIA).
Es de esperar que el contexto actual cambie con el devenir de los meses y los precios de nuestros bienes transables caigan por aumento del valor del dólar. En ese contexto y manteniendo la actual estructura económica, viviremos una nueva crisis de balance de pagos. Aspiro a que el gobierno lo tenga presente y tome medidas al respecto, aunque por ahora queda en sueños.

La inflación aumenta a una velocidad preocupante y se mantendrá así mientras los sindicatos exijan subas en los salarios de manera descontrolada y el BCRA siga emitiendo a un ritmo del 40% anual. Con esa realidad, la inflación no puede estar menos de ese 40%.
Los electores no valoran la inflación como un mal, directamente, se olvidan de ella. Sin embargo, en los años por venir podríamos vivir períodos de alta inflación con estancamiento, si la actual coyuntura se mantiene. La estanflación es un mal del que es muy difícil salir. En esas circunstancias… ¿seguirán siendo culpable los ’90?, miren que habrán pasado muchos años ya.

Particularmente pienso, en ausencia de oposición, que el pueblo no se equivocó en algo: en darle a Cristina Kirchner la responsabilidad de asumir los costos de los últimos 4 años y hacerla responsable de las inconsistencias y la búsqueda de la solución.

martes, 20 de noviembre de 2012

Perspectivas macroeconómicas en las divisas (mayores)


En relación al euro contra el dólar

En virtud de la crisis económica en Europa, principalmente en los países del PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia, eSpaña), seguimos convencidos que el Euro (€) es una moneda que debería depreciarse fuerte respecto de las demás divisas.
Euro respecto del dólar en velas diarias actualizado 20-nov-2012

La caída en el valor del euro que esperamos para todo el 2013 no está justificada por la simple intuición, sino que hay factores de orden macroeconómico fundamental que así lo determinan. 

Reza la teoría económica que siempre que un país se encuentra en una crisis, la mejor manera de incentivar la producción, cuando el tipo de cambio es flexible (se puede comprar y vender sin que la autoridad intervenga), es dejar depreciar la moneda para que las exportaciones logren incentivar la marcha de la economía y, por supuesto, mejoren la balanza comercial. 

El Banco Central Europeo (BCE) está realizando política monetaria expansiva, eso es, emitiendo dinero e inyectándolo en la actividad económica; eso determina que haya más oferta de dinero, y por la ley de la oferta-demanda, el precio de ese dinero (€) debe caer.

Los economistas llaman depreciación a ese fenómeno (depreciación: cae el valor de una moneda respecto de otra por acción de las fuerzas del mercado; distinto es la devaluación que es provocada por la autoridad monetaria, normalmente en una estructura de tipos de cambio administrados o fijos).
Fuente: www.dailyfx.com
Si todavía no ocurrió la esperada depreciación de la moneda comunitaria es porque se mantienen tasas de referencia relativamente más altas que los otros países (EEUU: 0,25%, Gran Bretaña: 0,50%, Japón: 0,10%). Al tener tasas de interés de referencia un poco más altas que los otros países, y teniendo la inflación en valores parecidos (2%), el flujo de capitales neto debe ser positivo, esa entrada de divisas mantiene relativamente apreciado al euro.

En estos días se discute en el mercado si efectivamente Mario Draghi, Presidente del Banco Central Europeo (Mario Draghi (wikipedia)), decidirá bajar en 0,25% esa tasa de referencia, dejándola en mínimos y estándares comparables con EEUU. Si la expectativa de baja de la tasa es importante entonces veremos definitivamente caer el valor del euro a valores deseables.

Según la OMC el euro se encuentra sobrevaluado un 2,5%, lo que a valores actuales permite inferir que debería volver a 1,2480, que es el objetivo que nosotros mantenemos para todo diciembre.

Estados Unidos, mientras tanto, hace lo propio para mantener el dólar depreciado en el mundo, lo que aprecia simultáneamente las otras divisas y mantiene alto el precio de los commodities. 
Pero la, por ahora, primer economía del mundo se enfrentará desde el primer día del 2013 a problemas serios de Déficit Fiscal, que hace menos probable que sigan gastando a cuenta de una recuperación que se hace cada vez más difícil.

Desde el punto estrictamente monetario nuevas medidas de estímulo sólo repercuten en una depreciación temporal y de corta duración en el billete verde. Importa más su calidad de fly to capital.

S&P500 sigue con su tendencia bajista de corto plazo y su objetivo, con volatidad, es de 1260.



Dólar contra el franco suizo

Mucho de lo dicho respecto del euro se aplica a la debilidad del franco suizo.
Franco Suizo respecto del dólar americano, actualizado 20/11/2012
Adicionalmente, el Presidente del Banco Central Suizo (SNB) afirmó hace pocos días que mantendrían el piso del euro respecto del franco en 1,20 mientras sea necesario. Por correlación, si lo que se busca es debilitar el franco suizo respecto del euro entonces se intenta, sin intención, fortalecer el dólar estadounidense.
De hecho, si se observan gráficos cruzados de un par respecto del otro se ve claramente la correlación inversa casi perfecta (debilitar el franco implica fortalecer el dólar, y a la inversa)

domingo, 18 de noviembre de 2012

El dólar se seguirá apreciando


Va pasando noviembre y el dólar vuelve sobre su curso alcista. 
El billete verde suele funcionar perfectamente como moneda de reserva cuando el apetito por el riesgo cede en el  mercado de capitales  y comenzamos a ver correcciones cada vez más profundas, con alto riesgo de volver a un mercado bajista.
Como inversor estoy del lado de la fortaleza del dólar en el corto, mediano y largo plazo, y las razones son muchas.
Mientras Europa siga sumida en la duda a la hora de tomar las decisiones necesarias para evitar la crisis y Estados Unidos mantenga la incertidumbre en torno al fiscal cliff (agujero fiscal) entonces las probabilidades de un aceleramiento de la apreciación de la moneda son muy altas.
Atrás quedaron las elecciones presidenciales y, con ello, la duda de la continuidad de Bernanke, o su renovación al frente de la FED.
Europa muestra, desde el punto de vista fundamental, que está aún muy lejos de encontrar el camino de salida a su profunda crisis. Alemania, temerosa de la inflación, se niega a otorgarle al BCE la potestad suficiente para que emita cantidades significativas de  euros que permitan, tanto al sector público como privado, tener la suficiente liquidez para generar consumo y motorizar la economía. Sin querer entrar en el tecnicismo puro, la ZonaEuro padece una enfermedad parecida a la que tuviera Estados Unidos de América con La Trampa de la Liquidez (tasas reales negativas o nulas que hacen que la política monetaria expansiva sea estéril).
Mientras tanto, Estados Unidos aprovechó para emitir cantidades siderales de dólares con los distintos QE y evitó la deflación de la economía. Bernanke sabía perfectamente (experto en la crisis Japonesa y la depresión de 1929) que era preferible un poco de inflación que la deflación que lo sentenciaría a la estanflación de su economía.


Pero los efectos devaluatorios de los QE sobre el dólar ya fueron digeridos por el mercado en general. De hecho, nuevos QE producen movimientos de magnitudes mucho menores a los vistos anteriormente.
En definitiva, Europa decididamente tendrá que emitir si quiere salvar a la zona comunitaria y EEUU debe ir migrando de una política monetaria expansiva a una política fiscal expansiva. Cualquier escenario posible es de apreciación del dólar estadounidense. El objetivo de corto plazo es de 1,2480 contra el euro; mediano plazo 1,20 contra la misma moneda.

viernes, 14 de septiembre de 2012

La manifestación fue masiva, la población se despertó

Fue impresionante la reunión de la población que está indignada y cansada de los manoseos.
Tardó más de la cuenta en expresarse, particularmente yo esperaba que fuera antes, pero bienvenido sea.
La movilización muestra el asqueo a muchas de las medidas y acontecimientos que desde setiembre del 2011 destruyeron lo que Nestor Kirchner había construido desde mayo del 2003 a diciembre del 2007.
Los puntos salientes de la movilización, las banderas por las que se hizo fueron:
  1. Rechazo a la corrupción desmedida: desde la muerte de Néstor Kirchner los hechos de corrupción se agravaron. Cristina Kirchner lejos de castigar esos hechos se mostró indiferente. Enojada con los medios de comunicación creyó que cualquier cosa que ocurriera era un invento de sus enemigos y que la ciudadanía comprendía eso. Pero existen hechos probados que demuestran ser reales y que por ello la Jefa de Estado debía actuar poniendo a disposición de la justicia a aquellas personas responsables.
    1. No puede negarse que Néstor Kirchner fue un gran presidente pero también un gran corrupto que se enriqueció a niveles exhorbitantes. Cristina demuestra no ser así, de hecho, si miramos sus declaraciones juradas post mortem de su esposo nos daremos cuenta que su patrimonio o lo esconde o no crece de la misma manera; tengo tendencia a creer que ella no es tan corrupta.
    2. Hechos de corrupción van a existir siempre, lo que se necesita es mano dura contra ella. Existen hechos que no pueden ser controlados por la Presidente pero pueden ser castigados. Nuestra Presidente admira a su par de Brasil, bueno debería copiar en ese sentido a Dilma, quien por cada hecho de corrupción de sus funcionarios tomó las decisiones necesarias para que éstas personas queden a disposición de la justicia.
  2. La inseguridad dejó de ser una sensación para el gobierno: la movilización le muestra a la Presidente que no existe sensación de inseguridad. Los que trabajan, se esfuerzan y luchan por un nivel de vida mejor no pueden o no tienen derecho de disfrutar de bienes a los que pueden acceder porque saben que ese auto de alta gama o gama media es un llamador para que los delincuentes te maten. La justicia y los derechos humanos debe estar presente para los que están fuera de la cárcel, para las personas de bien, para las que con aciertos y fracasos salen a trabajar cada día. La ciudadanía se hartó de:
    1. Ver a los presos con salidas transitorias mientras que a las madres les matan sus hijos,
    2. Ver menguado sus derechos frente a los delincuentes que solamente parecen tener beneficios,
    3. La sociedad quiere ver a los delincuentes cumplir con las penas; quieren poder caminar por la calle sin miedo a ser asaltados, poder pasear en bicicleta con sus hijos sin temor.
  3. Las restricciones innecesarias que solamente limitan la libertad de elegir. La mayor parte de la sociedad argentina no consume dólares pero quiere saber que tiene la libertad de hacerlo. No existen razones macroeconómicas para restringir el acceso de la sociedad a un bien que ellos valoran mucho. Es cierto que los argentinos debemos pensar en pesos antes que en dólares pero para eso se necesita un Estado que defienda el valor de la moneda doméstica. Si quieren que pensemos en pesos, entonces que las políticas públicas estén enfocadas en luchar contra la inflación. No es la solución el aumento salarial cuando la emisión monetaria pasa el 40%, no hay aumento salarial que pueda ganarle a la emisión y si se vuelve endémica entonces termina en espiral y todo será sin retorno.
La manifestación de ayer no es destituyente; es un llamado de atención a la Presidente para que entienda que el pueblo es el soberano y que ella debería temer a Dios y mientras sea funcionaria pública a su pueblo. Si ella quiere que sus funcionarios le teman entonces debe comprender que por encima de ella está el pueblo. No es el miedo el camino de la construcción, se construye desde la admiración de quien conduce; Cristina necesita ser admirada por la mayor parte de la sociedad, el miedo es un sentimiento que conduce a acciones compulsivas que no terminan bien. 

El único camino posible para que en la Casa de Gobierno haya otro rumbo es el voto, mientras tanto Cristina recibe estas señales y debe nacer la estadista que las pueda interpretar. Solamente si elimina su soberbia lo podrá hacer, pero la población seguramente esperará hasta 2013 para decidir el cambio de rumbo o seguir apoyando a su Presidente si ella los escucha. El pueblo es el soberano, es el que decide y ayer le dijo a Cristina: "hacé lo que te pedimos, tenés tiempo hasta las legislativas del 2013".

martes, 11 de septiembre de 2012

La FED nuevamente protagonista... los inversores actores de reparto

El Banco Central Estadounidense emitirá el jueves próximo un nuevo comunicado que podría volver a modificar la política monetaria estadounidense, relajando y expandiendo la base monetaria.
QE3 es el nombre que en el ámbito del mercado de capitales le han puesto a la impresión de dólares.
Los dos QE anteriores significaron la ampliación de la base monetaria de EEUU a niveles extremadamente altos, lo que coloca al gobierno de Obama como el que más endeudó al país.
Las expansiones monetarias anteriores significaron la emisión de dólares que se canalizaban a través de los bancos y terminaban aumentando los índices bursátiles y apreciando relativamente al euro.
¿Será eso lo que buscará Ben Bernanke en esta nueva oportunidad?
La respuesta es un tanto intrincada porque si bien el aumento del precio de las acciones y la consecuente apreciación del euro significan para el estadounidense promedio un efecto riqueza que los incentivaría a consumir más; esto no significó para el aparato productivo estadounidense un aumento sustancial, al contrario, no logra despegar de su letargo creciendo apenas por encima del 1,9%.
Además, siempre que se imprime dinero, por más que se trate de la moneda de reserva mundial, está latente el riesgo de disparar la inflación lo que puede ser contraproducente en el mediano plazo.
Hace tres años que EEUU lucha contra la Trampa de la Liquidez emitiendo para evitar la deflación y con ello la depresión económica y, por ello el esfuerzo realizado merece su reconocimiento. Pero, evitada la deflación de precios, la política monetaria expansiva sigue siendo estéril para lograr un crecimiento económico sostenido que permita aumentar el empleo.
La tasa de desempleo es alta en EEUU, en torno al 8,1% de la población activa. La probabilidad de que la tasa caiga de manera sostenida es muy baja mientras la política fiscal no sea suficientemente expansiva. En ese sentido, Ben Bernanke fue muy claro en numerosas conferencias e intervenciones que dio pidiendo que el Gobierno de Obama hiciera lo suficiente para controlar la deuda y realice política fiscal activa mediante la inversión productiva del Estado.
En Wall Street se descuenta que la FED hará algo y por ello están subiendo los índices a valores de máximos del 2007 y el euro muestra una apreciación insostenible en el mediano plazo para las economías débiles de Europa (por el PPA debería estar más cerca de 1,20 que de 1,28); lo que no se sabe concretamente es si intervendrá verbalmente o se largará a emitir mediante un nuevo QE.
Desde el punto de vista político, a juzgar por la historia, a Bush padre le tocó perder la reelección en manos de Bill Clinton cuando Alan Greenspan se negó a ampliar la base monetaria en momentos de elecciones presidenciales, en consecuencia, ¿estará Obama pensando en algo parecido?
El final está abierto, la probabilidad de un QE es muy alta aunque en el detalle puede estar la diferencia respecto de los anteriores y por lo tanto provocar la reversión de la actual tendencia, mostrando el famoso "compré con el rumor y vendí con la noticia".

domingo, 19 de agosto de 2012

Ro...Ro...Ro... Rodrigazo carajo... ¡Mierda!

Solamente la soja mantiene al enfermo con respirador. La entrada de divisas que provoca el precio del yuyito permite mantener los riesgos de desborde controlados.
Ya son tres las provincias que reclaman o reclamarán ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación la devolución del 15% que retiene la Nación para financiar la Anses. El acuerdo que se firmó al momento de pasar de un sistema jubilatorio de reparto o público a uno mixto está caduco... porque las AFJPs ya no existen.

Como vengo insistiendo hace más de un año, el Rodrigazo está a la vuelta de la esquina y sus consecuencias son tristes. Hace un año había mucho tiempo para corregir el camino, hoy ya estamos en una situación peligrosa.

Lo único que mantiene al sistema actual funcionando es el precio de la soja, que no para de marcar récords. Aquellos que entienden un tanto de mercado de capitales saben perfectamente que el yuyito está en sobrecompra (muy caro) y que la disposición a mantener el precio en esos valores es cada vez menor.

La soja debe caer de precio, pero no por antojo o por ánimo desestabilizador del mundo contra Argentina, sino porque el ciclo alcista de la materia prima está terminado. Hay muchas señales al respecto:
  1. La fortaleza del dólar respecto de las demás monedas del mundo: el dólar es la moneda de referencia para el comercio de la soja, si la divisa se mantiene fuerte entonces la demanda de soja debe caer;
  2. China crece, pero mucho menos: China es un gran consumidor de soja, todos saben que si la economía se enfría entonces cae la demanda;
  3. La sequía no es una causa muy importante: la sequía que hace subir el precio del commodities ya dejó de ser una amenaza; además, el yuyito es capaz de aguantar cualquier cambio climático. SI ocurre una sobreoferta de soja entonces el precio puede derrumbarse;
  4. Lo más importante, el precio de la soja no es una variable que el gobierno argentino pueda controlar: es una variable externa que viene dada y de la que la Argentina toda depende.


Ojalá no ocurra pronto, pero de caer el precio de la soja a niveles insoportables para Argentina entonces se habrá prendido la mecha del Rodrigazo y la bomba estallará. Cierto es que ciertos precios relativos ya están siendo equilibrados con lo que los efectos de un shock no debería ser demasiado traumática. Pero de cualquier manera, existen aún precios que están muy atrasados, muy atrasados y que forman parte de la cadena de costos de cualquier proceso productivo.

La situación externa tampoco ayuda, EEUU está mejor que Europa y con ello la probabilidad de ver un dólar débil en el mediano plazo es prácticamente nula; solamente una crisis de último momento puede dar vuelta la perspectiva. Sin embargo, la EuroZona está en terapia intensiva y se vuelve cada vez más alta la probabilidad de que el BCE (Banco Central Europeo) actúe relajando la política monetaria con lo que el euro debería debilitarse aún más; las expectativas de los grandes bancos de inversión es que el euro se negocie a 1,15 - 1,10 respecto del dólar en el mediano plazo.

¿Se está a tiempo? Si, claramente, pero es ahora, en octubre ya será tarde.

viernes, 20 de julio de 2012

La Argentina y sus enfermedades recurrentes

El país, poco a poco, se está estancando. Si todavía no mostró toda la furia de la recesión es gracias al yuyito y a la velocidad en la que se está emitiendo.
Las razones de la desaceleración económica son muchas. Algunas son atribuibles a las malas decisiones económicas del gobierno y otras vienen dadas por las circunstancias internacionales. Lo cierto es que se suman, no se contraponen.
En el ámbito doméstico, emitir para financiar el gasto público en una economía con plena capacidad instalada en uso es ciertamente inflacionario. Es importante comprender la diferencia entre emitir cuando existe capacidad instalada ociosa y emitir con plena capacidad instalada ocupada. La emisión en circunstancias de plena ocupación de los recursos implica necesariamente inflación por el sobrecalentamiento de la economía (técnicamente la economía está a la derecha de su producto potencial o de pleno empleo). El resultado de emitir sin ampliación de la capacidad instalada (sin inversión) es muy dañino y termina como rezan los textos, siempre en una caída muy fuerte de la actividad económica y el riesgo de una depresión por estancamiento con inflación.
Lo doloroso de esta situación es que Argentina ya vivió 15 años de estanflación y los que gobiernan hoy saben perfectamente lo que eso significa para la población en general porque vivieron esa etapa.
La estanflación es una enfermedad económica muy grave, una de las peores que puede presentar un sistema de mercado y curar esa enfermedad siempre es doloroso. Se diga ajuste, sintonía fina o aterrizaje suave el resultado es el mismo, sufren los asalariados y los más pobres.
Una economía en recesión con inflación (estanflación) implica necesariamente pérdidas de trabajo por la caída de la actividad y subida del nivel general de precios; es decir, no solamente se pierde el trabajo sino que además afrontar la vida es cada día más caro.
La estanflación es como un empacho pero que se cura muy lentamente. Uno se atasca de comida (recalienta la economía con emisión monetaria y busca con eso incentivar el consumo innecesario) y luego se termina descomponiendo, el problema es que la economía no se cura con hepatalgina.
El freno en la actividad viene dada por los factores internacionales pero además por las restricciones de importación de bienes de capital e insumos que resultan indispensables para el normal desenvolvimiento de la economía. Las restricciones a la salida de capitales (cepo al dólar, en términos coloquiales) resultaron antojadizas a juzgar por los comentarios de las autoridades. Y en la contabilidad es muy simple, o se está mintiendo respecto de que hay dólares necesarios o resulta un capricho. Es decir, el mayor riesgo implícito de estas medidas está en que se esté mintiendo respecto del nivel actual de dólares disponibles en la economía (reservas). Eso sería muy pero muy grave. El antecedente inmediato de esto está en el año 1999 cuando Menem decía que dejaba la presidencia con 33.000 millones de dólares de reservas y Machinea un mes después decía que las reservas comprobadas no pasaban los 10.000 millones de dólares. No estamos en una situación como el 2001 pero vale la referencia.
A las malas decisiones de política doméstica se agrega la crisis económico-financiera internacional. Argentina vivió la bonanza de los precios de los commodities y el resultado de un dólar extremadamente débil desde el 2003 a 2011.
Desde enero del 2012 que el dólar no para de apreciarse en el mundo y es la soja la que única materia prima que se mantiene con precios muy altos. Vale aclarar que dólar fuerte y yuyito fuerte no son compatibles en el tiempo, uno de los dos precios debe desinflarse, imagino que saben de qué precio estamos hablando.
La soja se sostiene alta por la sequía imperante en EEUU, el problema acá radica básicamente en que la soja tolera prácticamente cualquier clima y si las lluvias volvieran a EEUU y la producción no está tan perdida como se dice, entonces tendremos una caída muy fuerte del precio de la soja y la burbuja habrá estallado. Es decir, efectivamente el dólar seguiría fuerte como moneda respecto de las demás y el precio de la soja se desinflaría a niveles incompatibles con la competitividad argentina. El resultado de esa mezcla es una brusca devaluación del peso argentino para volver a niveles competitivos y con ello más inflación.
La estanflación lleva mucho más tiempo de tratamiento que las fluctuaciones del mercado; estamos en ese sentido, en una trampa que puede explotar en cualquier momento.
Curar esta enfermedad en la que solamente nosotros nos metimos implica repetir la historia, una vez más, como cada 10 años.


lunes, 30 de enero de 2012

Fed amplía el horizonte de tasas bajas, ¿cambia la perspectiva futura para el dólar?

Hasta hace pocos días el panorama económico financiero para los inversores estaba un tanto claro, digamos, con menos nubarrones.
La decisión del FOMC de extender el plazo de mantenimiento de tasas de interés de referencia en valores cercanos a cero agregó un factor de incertidumbre sobre el futuro del valor del dólar y el poder que este precio tiene sobre las materias primas y su impacto en los bienes transables de los distintos países y bloques económicos.
No existe una visión única sobre la evolución del dólar, siempre depende de intereses particulares.
A juzgar por las condiciones presentes respecto del diferencial de tasas de interés, con el BCE en el 1% y la FED en 0,25%, la balanza debería inclinarse a favor del euro. Si miramos la situación política de la Zona Euro comparada con EEUU entonces la balanza debería inclinarse al dólar.
Lo cierto es que los inversores intentan adelantarse a los acontecimientos futuros (descontando a momento presente). Si nos enfocamos solamente en las perspectivas económicas entonces claramente el ganador es el dólar.
Pero no todo es tan simple, si el dólar se fortalece en el mundo son los commodities los que sufrirán una caída importante en precios y con ello arrastraría a los países exportadores a caídas de balanza comercial, reservas internacionales y menor crecimiento o recesión. Ahora, mirado desde el lado de Europa, una caída en el valor nominal del euro daría un respiro importante al sector exportador (turismo principalmente), beneficiando  a los países más afectados por la crisis de deuda (Grecia, Portugal, Italia, España).
El timón de esta crisis la tienen el BCE y la FED. Todo parece indicar que el BCE también relajará las políticas monetarias, en principio llevando la tasa de referencia a 0,50% en un par de reuniones futuras. Si ambos bancos centrales mueven las fichas en el sentido previsto entonces el ganador será el dólar en términos nominales; provocará con ello la caída del precio de los commodities y afectará a productores de materias primas, disminuyendo el crecimiento en países del tercer mundo.

El riesgo de un default en las economías débiles de Europa aún se mantienen con pocas probabilidades, aunque la dinámica es alta y todo cambia de un día para el otro. El fin de la crisis está lejos aún, muy lejos.

lunes, 23 de enero de 2012

Grecia acuerda, ¿es el fin de la crisis?

Grecia acuerda una quita de su deuda y reestructura los plazos. La tasa de interés por los nuevos bonos llegan al 4%.

Lejos de suponer que esto implica el fin de la crisis, se debe ver como un paso importante hacia la salida.

Que la reestructuración haya sido voluntaria evita un problema enorme porque disipa por un tiempo el riesgo de default y la salida del país heleno de la zona euro.

Pero los problemas no se han superado aún. Estadísticamente Europa arrastra una alta probabilidad de crecimiento nulo o recesión en el 2012. Evitar la recesión implica decisiones complejas y con resultados inciertos. Claramente la caída del euro respecto de las demás divisas incentiva el turismo y las exportaciones. Lo que se necesita saber ahora es si la caída se mantendrá en el tiempo o si EEUU intervendrá porque un dólar fuerte no es deseable para sus objetivos. Por otro lado, para EEUU un desmembramiento de la zona euro implica la cuasi destrucción del sistema capitalista conocido, por lo que puede dejar apreciar levemente su moneda y "ayudar" así al sector transable de la zona comunitaria.

Los movimientos de sendos bancos centrales (BCE y FED) darán señales claras respecto de sus políticas monetarias. Especial atención tendrá el discurso de Obama respecto de sus planes para incentivar el empleo en EEUU. De ser agresivos en política fiscal expansiva y la FED no mueve las fichas entonces veremos un dólar fuerte, caso contrario la debilidad del dólar volverá a escena. Del otro lado del océano, si el BCE termina decidiéndose por políticas monetarias expansivas entonces veremos un euro débil y un dólar fuerte.

Los jugadores del ajedrez son la FED y el BCE, de acuerdo a qué ficha muevan será el destino de las dos economías.