viernes, 14 de septiembre de 2012

La manifestación fue masiva, la población se despertó

Fue impresionante la reunión de la población que está indignada y cansada de los manoseos.
Tardó más de la cuenta en expresarse, particularmente yo esperaba que fuera antes, pero bienvenido sea.
La movilización muestra el asqueo a muchas de las medidas y acontecimientos que desde setiembre del 2011 destruyeron lo que Nestor Kirchner había construido desde mayo del 2003 a diciembre del 2007.
Los puntos salientes de la movilización, las banderas por las que se hizo fueron:
  1. Rechazo a la corrupción desmedida: desde la muerte de Néstor Kirchner los hechos de corrupción se agravaron. Cristina Kirchner lejos de castigar esos hechos se mostró indiferente. Enojada con los medios de comunicación creyó que cualquier cosa que ocurriera era un invento de sus enemigos y que la ciudadanía comprendía eso. Pero existen hechos probados que demuestran ser reales y que por ello la Jefa de Estado debía actuar poniendo a disposición de la justicia a aquellas personas responsables.
    1. No puede negarse que Néstor Kirchner fue un gran presidente pero también un gran corrupto que se enriqueció a niveles exhorbitantes. Cristina demuestra no ser así, de hecho, si miramos sus declaraciones juradas post mortem de su esposo nos daremos cuenta que su patrimonio o lo esconde o no crece de la misma manera; tengo tendencia a creer que ella no es tan corrupta.
    2. Hechos de corrupción van a existir siempre, lo que se necesita es mano dura contra ella. Existen hechos que no pueden ser controlados por la Presidente pero pueden ser castigados. Nuestra Presidente admira a su par de Brasil, bueno debería copiar en ese sentido a Dilma, quien por cada hecho de corrupción de sus funcionarios tomó las decisiones necesarias para que éstas personas queden a disposición de la justicia.
  2. La inseguridad dejó de ser una sensación para el gobierno: la movilización le muestra a la Presidente que no existe sensación de inseguridad. Los que trabajan, se esfuerzan y luchan por un nivel de vida mejor no pueden o no tienen derecho de disfrutar de bienes a los que pueden acceder porque saben que ese auto de alta gama o gama media es un llamador para que los delincuentes te maten. La justicia y los derechos humanos debe estar presente para los que están fuera de la cárcel, para las personas de bien, para las que con aciertos y fracasos salen a trabajar cada día. La ciudadanía se hartó de:
    1. Ver a los presos con salidas transitorias mientras que a las madres les matan sus hijos,
    2. Ver menguado sus derechos frente a los delincuentes que solamente parecen tener beneficios,
    3. La sociedad quiere ver a los delincuentes cumplir con las penas; quieren poder caminar por la calle sin miedo a ser asaltados, poder pasear en bicicleta con sus hijos sin temor.
  3. Las restricciones innecesarias que solamente limitan la libertad de elegir. La mayor parte de la sociedad argentina no consume dólares pero quiere saber que tiene la libertad de hacerlo. No existen razones macroeconómicas para restringir el acceso de la sociedad a un bien que ellos valoran mucho. Es cierto que los argentinos debemos pensar en pesos antes que en dólares pero para eso se necesita un Estado que defienda el valor de la moneda doméstica. Si quieren que pensemos en pesos, entonces que las políticas públicas estén enfocadas en luchar contra la inflación. No es la solución el aumento salarial cuando la emisión monetaria pasa el 40%, no hay aumento salarial que pueda ganarle a la emisión y si se vuelve endémica entonces termina en espiral y todo será sin retorno.
La manifestación de ayer no es destituyente; es un llamado de atención a la Presidente para que entienda que el pueblo es el soberano y que ella debería temer a Dios y mientras sea funcionaria pública a su pueblo. Si ella quiere que sus funcionarios le teman entonces debe comprender que por encima de ella está el pueblo. No es el miedo el camino de la construcción, se construye desde la admiración de quien conduce; Cristina necesita ser admirada por la mayor parte de la sociedad, el miedo es un sentimiento que conduce a acciones compulsivas que no terminan bien. 

El único camino posible para que en la Casa de Gobierno haya otro rumbo es el voto, mientras tanto Cristina recibe estas señales y debe nacer la estadista que las pueda interpretar. Solamente si elimina su soberbia lo podrá hacer, pero la población seguramente esperará hasta 2013 para decidir el cambio de rumbo o seguir apoyando a su Presidente si ella los escucha. El pueblo es el soberano, es el que decide y ayer le dijo a Cristina: "hacé lo que te pedimos, tenés tiempo hasta las legislativas del 2013".

martes, 11 de septiembre de 2012

La FED nuevamente protagonista... los inversores actores de reparto

El Banco Central Estadounidense emitirá el jueves próximo un nuevo comunicado que podría volver a modificar la política monetaria estadounidense, relajando y expandiendo la base monetaria.
QE3 es el nombre que en el ámbito del mercado de capitales le han puesto a la impresión de dólares.
Los dos QE anteriores significaron la ampliación de la base monetaria de EEUU a niveles extremadamente altos, lo que coloca al gobierno de Obama como el que más endeudó al país.
Las expansiones monetarias anteriores significaron la emisión de dólares que se canalizaban a través de los bancos y terminaban aumentando los índices bursátiles y apreciando relativamente al euro.
¿Será eso lo que buscará Ben Bernanke en esta nueva oportunidad?
La respuesta es un tanto intrincada porque si bien el aumento del precio de las acciones y la consecuente apreciación del euro significan para el estadounidense promedio un efecto riqueza que los incentivaría a consumir más; esto no significó para el aparato productivo estadounidense un aumento sustancial, al contrario, no logra despegar de su letargo creciendo apenas por encima del 1,9%.
Además, siempre que se imprime dinero, por más que se trate de la moneda de reserva mundial, está latente el riesgo de disparar la inflación lo que puede ser contraproducente en el mediano plazo.
Hace tres años que EEUU lucha contra la Trampa de la Liquidez emitiendo para evitar la deflación y con ello la depresión económica y, por ello el esfuerzo realizado merece su reconocimiento. Pero, evitada la deflación de precios, la política monetaria expansiva sigue siendo estéril para lograr un crecimiento económico sostenido que permita aumentar el empleo.
La tasa de desempleo es alta en EEUU, en torno al 8,1% de la población activa. La probabilidad de que la tasa caiga de manera sostenida es muy baja mientras la política fiscal no sea suficientemente expansiva. En ese sentido, Ben Bernanke fue muy claro en numerosas conferencias e intervenciones que dio pidiendo que el Gobierno de Obama hiciera lo suficiente para controlar la deuda y realice política fiscal activa mediante la inversión productiva del Estado.
En Wall Street se descuenta que la FED hará algo y por ello están subiendo los índices a valores de máximos del 2007 y el euro muestra una apreciación insostenible en el mediano plazo para las economías débiles de Europa (por el PPA debería estar más cerca de 1,20 que de 1,28); lo que no se sabe concretamente es si intervendrá verbalmente o se largará a emitir mediante un nuevo QE.
Desde el punto de vista político, a juzgar por la historia, a Bush padre le tocó perder la reelección en manos de Bill Clinton cuando Alan Greenspan se negó a ampliar la base monetaria en momentos de elecciones presidenciales, en consecuencia, ¿estará Obama pensando en algo parecido?
El final está abierto, la probabilidad de un QE es muy alta aunque en el detalle puede estar la diferencia respecto de los anteriores y por lo tanto provocar la reversión de la actual tendencia, mostrando el famoso "compré con el rumor y vendí con la noticia".

domingo, 19 de agosto de 2012

Ro...Ro...Ro... Rodrigazo carajo... ¡Mierda!

Solamente la soja mantiene al enfermo con respirador. La entrada de divisas que provoca el precio del yuyito permite mantener los riesgos de desborde controlados.
Ya son tres las provincias que reclaman o reclamarán ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación la devolución del 15% que retiene la Nación para financiar la Anses. El acuerdo que se firmó al momento de pasar de un sistema jubilatorio de reparto o público a uno mixto está caduco... porque las AFJPs ya no existen.

Como vengo insistiendo hace más de un año, el Rodrigazo está a la vuelta de la esquina y sus consecuencias son tristes. Hace un año había mucho tiempo para corregir el camino, hoy ya estamos en una situación peligrosa.

Lo único que mantiene al sistema actual funcionando es el precio de la soja, que no para de marcar récords. Aquellos que entienden un tanto de mercado de capitales saben perfectamente que el yuyito está en sobrecompra (muy caro) y que la disposición a mantener el precio en esos valores es cada vez menor.

La soja debe caer de precio, pero no por antojo o por ánimo desestabilizador del mundo contra Argentina, sino porque el ciclo alcista de la materia prima está terminado. Hay muchas señales al respecto:
  1. La fortaleza del dólar respecto de las demás monedas del mundo: el dólar es la moneda de referencia para el comercio de la soja, si la divisa se mantiene fuerte entonces la demanda de soja debe caer;
  2. China crece, pero mucho menos: China es un gran consumidor de soja, todos saben que si la economía se enfría entonces cae la demanda;
  3. La sequía no es una causa muy importante: la sequía que hace subir el precio del commodities ya dejó de ser una amenaza; además, el yuyito es capaz de aguantar cualquier cambio climático. SI ocurre una sobreoferta de soja entonces el precio puede derrumbarse;
  4. Lo más importante, el precio de la soja no es una variable que el gobierno argentino pueda controlar: es una variable externa que viene dada y de la que la Argentina toda depende.


Ojalá no ocurra pronto, pero de caer el precio de la soja a niveles insoportables para Argentina entonces se habrá prendido la mecha del Rodrigazo y la bomba estallará. Cierto es que ciertos precios relativos ya están siendo equilibrados con lo que los efectos de un shock no debería ser demasiado traumática. Pero de cualquier manera, existen aún precios que están muy atrasados, muy atrasados y que forman parte de la cadena de costos de cualquier proceso productivo.

La situación externa tampoco ayuda, EEUU está mejor que Europa y con ello la probabilidad de ver un dólar débil en el mediano plazo es prácticamente nula; solamente una crisis de último momento puede dar vuelta la perspectiva. Sin embargo, la EuroZona está en terapia intensiva y se vuelve cada vez más alta la probabilidad de que el BCE (Banco Central Europeo) actúe relajando la política monetaria con lo que el euro debería debilitarse aún más; las expectativas de los grandes bancos de inversión es que el euro se negocie a 1,15 - 1,10 respecto del dólar en el mediano plazo.

¿Se está a tiempo? Si, claramente, pero es ahora, en octubre ya será tarde.

viernes, 20 de julio de 2012

La Argentina y sus enfermedades recurrentes

El país, poco a poco, se está estancando. Si todavía no mostró toda la furia de la recesión es gracias al yuyito y a la velocidad en la que se está emitiendo.
Las razones de la desaceleración económica son muchas. Algunas son atribuibles a las malas decisiones económicas del gobierno y otras vienen dadas por las circunstancias internacionales. Lo cierto es que se suman, no se contraponen.
En el ámbito doméstico, emitir para financiar el gasto público en una economía con plena capacidad instalada en uso es ciertamente inflacionario. Es importante comprender la diferencia entre emitir cuando existe capacidad instalada ociosa y emitir con plena capacidad instalada ocupada. La emisión en circunstancias de plena ocupación de los recursos implica necesariamente inflación por el sobrecalentamiento de la economía (técnicamente la economía está a la derecha de su producto potencial o de pleno empleo). El resultado de emitir sin ampliación de la capacidad instalada (sin inversión) es muy dañino y termina como rezan los textos, siempre en una caída muy fuerte de la actividad económica y el riesgo de una depresión por estancamiento con inflación.
Lo doloroso de esta situación es que Argentina ya vivió 15 años de estanflación y los que gobiernan hoy saben perfectamente lo que eso significa para la población en general porque vivieron esa etapa.
La estanflación es una enfermedad económica muy grave, una de las peores que puede presentar un sistema de mercado y curar esa enfermedad siempre es doloroso. Se diga ajuste, sintonía fina o aterrizaje suave el resultado es el mismo, sufren los asalariados y los más pobres.
Una economía en recesión con inflación (estanflación) implica necesariamente pérdidas de trabajo por la caída de la actividad y subida del nivel general de precios; es decir, no solamente se pierde el trabajo sino que además afrontar la vida es cada día más caro.
La estanflación es como un empacho pero que se cura muy lentamente. Uno se atasca de comida (recalienta la economía con emisión monetaria y busca con eso incentivar el consumo innecesario) y luego se termina descomponiendo, el problema es que la economía no se cura con hepatalgina.
El freno en la actividad viene dada por los factores internacionales pero además por las restricciones de importación de bienes de capital e insumos que resultan indispensables para el normal desenvolvimiento de la economía. Las restricciones a la salida de capitales (cepo al dólar, en términos coloquiales) resultaron antojadizas a juzgar por los comentarios de las autoridades. Y en la contabilidad es muy simple, o se está mintiendo respecto de que hay dólares necesarios o resulta un capricho. Es decir, el mayor riesgo implícito de estas medidas está en que se esté mintiendo respecto del nivel actual de dólares disponibles en la economía (reservas). Eso sería muy pero muy grave. El antecedente inmediato de esto está en el año 1999 cuando Menem decía que dejaba la presidencia con 33.000 millones de dólares de reservas y Machinea un mes después decía que las reservas comprobadas no pasaban los 10.000 millones de dólares. No estamos en una situación como el 2001 pero vale la referencia.
A las malas decisiones de política doméstica se agrega la crisis económico-financiera internacional. Argentina vivió la bonanza de los precios de los commodities y el resultado de un dólar extremadamente débil desde el 2003 a 2011.
Desde enero del 2012 que el dólar no para de apreciarse en el mundo y es la soja la que única materia prima que se mantiene con precios muy altos. Vale aclarar que dólar fuerte y yuyito fuerte no son compatibles en el tiempo, uno de los dos precios debe desinflarse, imagino que saben de qué precio estamos hablando.
La soja se sostiene alta por la sequía imperante en EEUU, el problema acá radica básicamente en que la soja tolera prácticamente cualquier clima y si las lluvias volvieran a EEUU y la producción no está tan perdida como se dice, entonces tendremos una caída muy fuerte del precio de la soja y la burbuja habrá estallado. Es decir, efectivamente el dólar seguiría fuerte como moneda respecto de las demás y el precio de la soja se desinflaría a niveles incompatibles con la competitividad argentina. El resultado de esa mezcla es una brusca devaluación del peso argentino para volver a niveles competitivos y con ello más inflación.
La estanflación lleva mucho más tiempo de tratamiento que las fluctuaciones del mercado; estamos en ese sentido, en una trampa que puede explotar en cualquier momento.
Curar esta enfermedad en la que solamente nosotros nos metimos implica repetir la historia, una vez más, como cada 10 años.


lunes, 30 de enero de 2012

Fed amplía el horizonte de tasas bajas, ¿cambia la perspectiva futura para el dólar?

Hasta hace pocos días el panorama económico financiero para los inversores estaba un tanto claro, digamos, con menos nubarrones.
La decisión del FOMC de extender el plazo de mantenimiento de tasas de interés de referencia en valores cercanos a cero agregó un factor de incertidumbre sobre el futuro del valor del dólar y el poder que este precio tiene sobre las materias primas y su impacto en los bienes transables de los distintos países y bloques económicos.
No existe una visión única sobre la evolución del dólar, siempre depende de intereses particulares.
A juzgar por las condiciones presentes respecto del diferencial de tasas de interés, con el BCE en el 1% y la FED en 0,25%, la balanza debería inclinarse a favor del euro. Si miramos la situación política de la Zona Euro comparada con EEUU entonces la balanza debería inclinarse al dólar.
Lo cierto es que los inversores intentan adelantarse a los acontecimientos futuros (descontando a momento presente). Si nos enfocamos solamente en las perspectivas económicas entonces claramente el ganador es el dólar.
Pero no todo es tan simple, si el dólar se fortalece en el mundo son los commodities los que sufrirán una caída importante en precios y con ello arrastraría a los países exportadores a caídas de balanza comercial, reservas internacionales y menor crecimiento o recesión. Ahora, mirado desde el lado de Europa, una caída en el valor nominal del euro daría un respiro importante al sector exportador (turismo principalmente), beneficiando  a los países más afectados por la crisis de deuda (Grecia, Portugal, Italia, España).
El timón de esta crisis la tienen el BCE y la FED. Todo parece indicar que el BCE también relajará las políticas monetarias, en principio llevando la tasa de referencia a 0,50% en un par de reuniones futuras. Si ambos bancos centrales mueven las fichas en el sentido previsto entonces el ganador será el dólar en términos nominales; provocará con ello la caída del precio de los commodities y afectará a productores de materias primas, disminuyendo el crecimiento en países del tercer mundo.

El riesgo de un default en las economías débiles de Europa aún se mantienen con pocas probabilidades, aunque la dinámica es alta y todo cambia de un día para el otro. El fin de la crisis está lejos aún, muy lejos.