Se necesita solamente ver las negociaciones y discusiones en el ámbito de los sindicatos y los resultados de esas negociaciones para anticipar lo que vendrá en materia inflacionaria.
Desde el punto de vista puramente técnico económico, negociaciones salariales cerradas en torno al 35% implica al menos ese piso para la inflación por venir. El panorama se pone peor cuando entramos a analizar las políticas públicas (fiscales y monetarias).
En cuanto a la política fiscal estamos viendo, desde mi humilde opinión por simple inferencia, un recalentamiento de la economía por medidas de estímulo que tendrán que ver más con procesos electorales que por necesidades de una mayor intervención del Estado en la economía.
Desde el punto de vista monetario, el continuo proceso de aumento de la oferta monetaria llevará necesariamente a una mayor inflación simplemente por el hecho de un exceso de oferta de dinero.
Para ponerlo en términos prácticos, los incentivos a consumir a 50 cuotas sin interés (¡yo lo hice!) son buenos desde el punto de vista de la protección a una inflación creciente (siempre que las cuotas sean fijas y los costos de renovación de tarjetas de crédito compensen la tasa de inflación anual) pero desde el punto de vista productivo implica un recalentamiento de la demanda.
Lo peor por venir es el necesario ajuste de las tarifas públicas que necesariamente ocurrirá en algún momento y que esperemos sea pronto. Yo no tengo ganas de pagar el gas más caro, el agua más cara y la energía más cara pero prefiero que ajustemos gradualmente a dejar que el mercado se expida y obligue a ajustar de manera instantánea y simultánea.
Basta ver los procesos de convocatoria de acreedores que están apareciendo en empresas pequeñas de producción y distribución de energía. Cierto es que la energía se está consumiendo a tasas crecientes, entonces la cantidad compensa la baja tarifa con lo que las empresas, haciendo magia, pueden mantener un nivel aceptable de flujo de efectivo que les permite afrontar los costos cada vez más crecientes a tasas más rápidas que el aumento de la cantidad consumida. Esa ecuación es poco rentable en el mediano plazo y puede explotar en cualquier momento.
Hasta acá, las tarifas no se movieron porque el gobierno pudo manotear de otras cajas para seguir con la fiesta. Pero esas cajas se vacían y cuando eso ocurra no habrá "tu tía"... el reacomodamiento dejará de ser gradual para ser instantáneo y al menos del 400% (tasa de devaluación del tipo de cambio).
Espero que estas medidas las tome el presente gobierno y no deban verse obligados a hacerlo los gobernantes del 2011 en adelante.
viernes, 25 de junio de 2010
jueves, 17 de junio de 2010
Metrogras pide protección mediante concurso de acreedores.
La empresa está afectada por las tarifas atrasadas con costos de producción crecientes, lo que provoca que su flujo de caja se vuelva insuficiente para hacer frente a los pagos correspondientes a sus pasivos.
En caso que la política de atraso en tarifas pueda mantenerse artificialmente bajo durante un período más prolongado entonces veremos a la mayoría de las productoras y distribuidoras caer en convocatoria de acreedores.
Esto que estamos viendo es el preámbulo de lo inevitable, en algún momento deberán ajustar tarifas y lo terminarán haciendo de manera masiva lo que provocará la tan temida crisis inflacionaria.
¿Pensarán seguir mucho tiempo más fabricando esta bomba de tiempo?.
domingo, 6 de junio de 2010
Nuevos mínimos del Euro/dólar, nuevo equilibrio?
El euro sigue en su camino de depreciación con una tendencia a la baja muy pronunciada. Aunque luchó mucho por mantenerse por encima de 1,20 terminó cerrando el viernes en 1,1960 producto de los datos que se publicaron del empleo en EEUU y de las declaraciones de autoridades de Hungría respecto de sus serios problemas de déficit fiscal y posible default.
El problema de Hungría es político antes que económico. Verdaderamente están con un 70% de deuda sobre el PIB y un 4% de déficit fiscal sobre el PIB. Eso no es comparable con el problema de Grecia. Por lo que se desprende que el problema es más político que económico. El sábado salieron a declarar que había sido exagerada la declaración de posible quiebre y que efectivamente Hungría no tiene problemas de posible default aunque sí un endeudamiento alto.
Respecto de los datos en EEUU sobre el empleo, se esperaba la tasa que se publicó. El problema radicó en que no fue el sector privado el que generó empleo sino el sector público con sus incentivos. Eso desanimó a los inversionistas y se produjo la baja pronunciada en los principales indicadores de la bolsa americana.
Para esta semana se espera como dato relevante la decisión del BCE respecto de tasas, que aunque probablemente no la modifiquen, entiendo deberían empezar a dar indicios de una suba.
Ideal sería que coordinen los dos bancos centrales más importantes (FED y BCE) la suba de tasas. En caso que BCE decida subir tasas antes que la FED, podríamos ver en el corto plazo una recuperación del EURO por entrada neta de capitales y reactivación del proceso inversor con el riesgo inminente de entrar en una recesión de la zona euro. En caso que ocurra lo inverso, el dólar seguiría su camino hacia la fortaleza que no pararía en principio hasta los 1,16.
Aunque ayuda a las exportaciones la caída del Euro respecto del dólar, también es cierto que agrava el problema de la deuda externa. Es decir, hay que pensar o sopesar cuál es el objetivo, si contribuir a pagar la deuda y bajar el déficit o aumentar las exportaciones y que la entrada de capitales equilibre la balanza.
El futuro es incierto. De lo único de lo que estoy seguro es que no veremos un Euro en paridad con el dólar, al menos este año. Aquellos que auguran una caída tan estrepitosa de la moneda comunitaria deberían pensar en el momento en que decían que el dólar dejaría de ser la moneda de reserva cuando cotizaba 1,50 dólares por euro. Las exageraciones cuando los mercados están estresados son normales. No habría que leer tanto esas noticias.
Teniendo esto presente ¿dónde invierto?. Lo seguro es que las commodiies terminarán liderando el mercado y que en caso que decidamos invertir en monedas, deberíamos posicionarnos en aquellas que están ligadas a las mismas. Por supuesto que turbulencia mediante.
Veremos como arrancan las bolsas el lunes, debería ocurrir un rebote, una pequeña apreciación del Euro. Eso debería ocurrir, en estos tiempos volátiles, cualquier cosa puede pasar.
El problema de Hungría es político antes que económico. Verdaderamente están con un 70% de deuda sobre el PIB y un 4% de déficit fiscal sobre el PIB. Eso no es comparable con el problema de Grecia. Por lo que se desprende que el problema es más político que económico. El sábado salieron a declarar que había sido exagerada la declaración de posible quiebre y que efectivamente Hungría no tiene problemas de posible default aunque sí un endeudamiento alto.
Respecto de los datos en EEUU sobre el empleo, se esperaba la tasa que se publicó. El problema radicó en que no fue el sector privado el que generó empleo sino el sector público con sus incentivos. Eso desanimó a los inversionistas y se produjo la baja pronunciada en los principales indicadores de la bolsa americana.
Para esta semana se espera como dato relevante la decisión del BCE respecto de tasas, que aunque probablemente no la modifiquen, entiendo deberían empezar a dar indicios de una suba.
Ideal sería que coordinen los dos bancos centrales más importantes (FED y BCE) la suba de tasas. En caso que BCE decida subir tasas antes que la FED, podríamos ver en el corto plazo una recuperación del EURO por entrada neta de capitales y reactivación del proceso inversor con el riesgo inminente de entrar en una recesión de la zona euro. En caso que ocurra lo inverso, el dólar seguiría su camino hacia la fortaleza que no pararía en principio hasta los 1,16.
Aunque ayuda a las exportaciones la caída del Euro respecto del dólar, también es cierto que agrava el problema de la deuda externa. Es decir, hay que pensar o sopesar cuál es el objetivo, si contribuir a pagar la deuda y bajar el déficit o aumentar las exportaciones y que la entrada de capitales equilibre la balanza.
El futuro es incierto. De lo único de lo que estoy seguro es que no veremos un Euro en paridad con el dólar, al menos este año. Aquellos que auguran una caída tan estrepitosa de la moneda comunitaria deberían pensar en el momento en que decían que el dólar dejaría de ser la moneda de reserva cuando cotizaba 1,50 dólares por euro. Las exageraciones cuando los mercados están estresados son normales. No habría que leer tanto esas noticias.
Teniendo esto presente ¿dónde invierto?. Lo seguro es que las commodiies terminarán liderando el mercado y que en caso que decidamos invertir en monedas, deberíamos posicionarnos en aquellas que están ligadas a las mismas. Por supuesto que turbulencia mediante.
Veremos como arrancan las bolsas el lunes, debería ocurrir un rebote, una pequeña apreciación del Euro. Eso debería ocurrir, en estos tiempos volátiles, cualquier cosa puede pasar.
martes, 1 de junio de 2010
Rubén Juarez, un amigo del que pude conocer su don de gente.
Administrando el complejo www.cabaniaslapausa.com.ar me tocó conocer a Rubén Juarez y la historia que voy a contar en este post en homenaje a él es simplemente la pura verdad y a pura emoción.
A Rubén Juarez lo conocí como productor de un espectáculo. El espectáculo traía al guitarrista Dominguez y al grupo de Rubén Rada a tocar en Villa Carlos Paz. Rubén negoció con Angel Luis Piccato (director del complejo) que los artistas se hospedaran en el complejo de cabañas. Como Gerente General del complejo me tocó conocerlo una noche en la que fue a comer Cabrito con el grupo de Rubén Rada. El complejo tiene un club house de madera de 500 metros cuadrados cubiertos con un escenario y una acústica espectacular.
Después del cabrito, eran las 2 am del domingo y Rubén decide sacar su bandoneón y me pregunta si se puede tocar en el club house con los músicos de Rubén Rada, obviamente mi respuesta fue un contundente si. El club house además cuenta con los insumos necesarios para tocar música.
Arrancó con su bandoneón a las 2 am y eran las 9 de la mañana y Rubén seguía tocando, cantando y emocionando a todos. Llevaba la música en la sangre y su don de anfitrión.
A mí me sorprendía como sacaban melodías sin haberlas tocado juntos antes.
La anécdota graciosa, que Rubén nunca se enteró, es que llegaron las 7:30 de la mañana y yo me fui a dormir. No quedaba nadie del complejo a cargo, solamente mi hermano Miguel, que como músico se quedó hasta el final. Rubén tomaba todo lo que contenía alcohol, fue tanto lo que tomaron que se quedaron sin bebidas disponibles. En la barra del bar había como adorno botellas de Pisco y licores que estaban rellenadas con te para simular que eran verdaderas. Y bue, no había nadie que le dijera a Rubén que eso no era alcohol, entonces le echó mano y estaba feliz con lo que tomaba. Llegaron las 10 am y todos se fueron a dormir a sus cabañas, eran las 17 horas y a Rubén no había forma de sacarlo de la cabaña, no era por cansancio... era de la descompostura que tenía. Pobre Rubén, no sabía que no era botellas verdaderas y no quería molestar. Un grande mi amigo.
Dios lo tiene tocando con él el bandoneón. Se fue otro grande de la música. Descanse en paz.
A Rubén Juarez lo conocí como productor de un espectáculo. El espectáculo traía al guitarrista Dominguez y al grupo de Rubén Rada a tocar en Villa Carlos Paz. Rubén negoció con Angel Luis Piccato (director del complejo) que los artistas se hospedaran en el complejo de cabañas. Como Gerente General del complejo me tocó conocerlo una noche en la que fue a comer Cabrito con el grupo de Rubén Rada. El complejo tiene un club house de madera de 500 metros cuadrados cubiertos con un escenario y una acústica espectacular.
Después del cabrito, eran las 2 am del domingo y Rubén decide sacar su bandoneón y me pregunta si se puede tocar en el club house con los músicos de Rubén Rada, obviamente mi respuesta fue un contundente si. El club house además cuenta con los insumos necesarios para tocar música.
Arrancó con su bandoneón a las 2 am y eran las 9 de la mañana y Rubén seguía tocando, cantando y emocionando a todos. Llevaba la música en la sangre y su don de anfitrión.
A mí me sorprendía como sacaban melodías sin haberlas tocado juntos antes.
La anécdota graciosa, que Rubén nunca se enteró, es que llegaron las 7:30 de la mañana y yo me fui a dormir. No quedaba nadie del complejo a cargo, solamente mi hermano Miguel, que como músico se quedó hasta el final. Rubén tomaba todo lo que contenía alcohol, fue tanto lo que tomaron que se quedaron sin bebidas disponibles. En la barra del bar había como adorno botellas de Pisco y licores que estaban rellenadas con te para simular que eran verdaderas. Y bue, no había nadie que le dijera a Rubén que eso no era alcohol, entonces le echó mano y estaba feliz con lo que tomaba. Llegaron las 10 am y todos se fueron a dormir a sus cabañas, eran las 17 horas y a Rubén no había forma de sacarlo de la cabaña, no era por cansancio... era de la descompostura que tenía. Pobre Rubén, no sabía que no era botellas verdaderas y no quería molestar. Un grande mi amigo.
Dios lo tiene tocando con él el bandoneón. Se fue otro grande de la música. Descanse en paz.
miércoles, 19 de mayo de 2010
O ponen las barbas en remojo o tenemos la W.
El euro, aunque me ofreció oportunidades de negocios especulativos más que lucrativos, desde el plano del bienestar general no puede seguir depreciándose porque sus consecuencias son graves.
Intentaré explicar mi postura. Si el euro se sigue debilitando, el BCE se verá obligado a aumentar las tasas de referencia para atraer capitales y defender su valor nominal. Pero esa suba de tasas, aunque provocará entrada de capitales terminará decretando la recesión Europea en su conjunto, con Londres afectado también.
Estoy de acuerdo en que el Euro debe buscar su paridad cerca de 1,25-1,28 y fluctuar en esos valores, pero pensar a la moneda comunitaria debajo de 1,20 implica pensar en commodities cayendo fuerte y un proceso de aversión que terminará decretando la recesión mundial y el proceso de recuperación en W. Aunque las bolsas son vistas como especulativas, no dejan de ser el mejor motor para la inversión genuina de mediano y largo plazo. Cuando las bolsas caen tan abruptamente con fundamentales que ayudan a la aversión, lo que termina pasando es que la inversión se vuelve una mala palabra y el sistema productivo sufre.
El mundo avanzado está viviendo con desempleo creciente aunque a tasas decrecientes. EEUU aún no modificó sus tasas de referencia justamente por esta razón fundamental, levantar las tasas implicaría enfriar marginalmente la economía y correr el riesgo de un proceso de reversión por baja de la inversión. Solamente puede levantar las tasas cuando el proceso de recuperación del empleo se vea sostenible. Cuando Bernanke dice que "tenemos tasas de interés bajas por un período prolongado", lo que está diciendo es que el desempleo es lo que más tarda en caer, es decir, el empleo es lo último que se recupera en una economía y eso es lógico. Cuando las empresas se ven obligadas a suspender o despedir personal tardan mucho más en contratar gente que en despedirla. El proceso es simple, cuando las empresas ven una recuperación en sus actividades, lo que primero hacen es contratar horas extras, pueden además, intentar tecnificar el proceso de producción para eliminar o no volver a contratar personal y la última ficha que se mueve es la de contratar personal, moraleja: "las empresas contratan personal cuando no les queda otra".
Sin embargo, el proceso se ve más limpio o es más sano cuando la suba de tasas se ve acompañado por un aumento del empleo de manera sostenida. Porque en ese momento preciso, el aumento del empleo provocará un aumento de la inflación porque contratar personal implica asumir aumentos en las nóminas salariales y eso se traslada a precios de los productos y alimenta el proceso inflacionario. El remedio compensatorio es el aumento de las tasas para equilibrar la balanza.
Me gustaría seguir explicando el proceso porque me apasiona, pero tengo temor de aburrirlos.
Es importante que se entienda lo siguiente, o desarman la bomba que están armando o viviremos procesos recesivos dolorosos. Las medidas que está tomando Europa, con Alemania a la cabeza, son atinadas y dirigidas a recuperar o salvar el Euro. Alemania no es caprichosa con el Euro, no quieren salvar la moneda porque les gusta el papel o el color de los billetes, lo hace porque sabe que las consecuencias son muy graves. Latinoamérica sufre menos simplemente porque las personas deben comer!. Latinoamérica produce y vende productos primarios, ahora les pregunto: ¿quieren exportar soja a 200 dólares o a 350?. Podemos estar en contra de Chavez pero un petróleo por debajo de 68 dólares el barril, tendrá consecuencias muy importantes para el bienestar no solamente de la población venezolana, sino también la canadiense.
Intentaré explicar mi postura. Si el euro se sigue debilitando, el BCE se verá obligado a aumentar las tasas de referencia para atraer capitales y defender su valor nominal. Pero esa suba de tasas, aunque provocará entrada de capitales terminará decretando la recesión Europea en su conjunto, con Londres afectado también.
Estoy de acuerdo en que el Euro debe buscar su paridad cerca de 1,25-1,28 y fluctuar en esos valores, pero pensar a la moneda comunitaria debajo de 1,20 implica pensar en commodities cayendo fuerte y un proceso de aversión que terminará decretando la recesión mundial y el proceso de recuperación en W. Aunque las bolsas son vistas como especulativas, no dejan de ser el mejor motor para la inversión genuina de mediano y largo plazo. Cuando las bolsas caen tan abruptamente con fundamentales que ayudan a la aversión, lo que termina pasando es que la inversión se vuelve una mala palabra y el sistema productivo sufre.
El mundo avanzado está viviendo con desempleo creciente aunque a tasas decrecientes. EEUU aún no modificó sus tasas de referencia justamente por esta razón fundamental, levantar las tasas implicaría enfriar marginalmente la economía y correr el riesgo de un proceso de reversión por baja de la inversión. Solamente puede levantar las tasas cuando el proceso de recuperación del empleo se vea sostenible. Cuando Bernanke dice que "tenemos tasas de interés bajas por un período prolongado", lo que está diciendo es que el desempleo es lo que más tarda en caer, es decir, el empleo es lo último que se recupera en una economía y eso es lógico. Cuando las empresas se ven obligadas a suspender o despedir personal tardan mucho más en contratar gente que en despedirla. El proceso es simple, cuando las empresas ven una recuperación en sus actividades, lo que primero hacen es contratar horas extras, pueden además, intentar tecnificar el proceso de producción para eliminar o no volver a contratar personal y la última ficha que se mueve es la de contratar personal, moraleja: "las empresas contratan personal cuando no les queda otra".
Sin embargo, el proceso se ve más limpio o es más sano cuando la suba de tasas se ve acompañado por un aumento del empleo de manera sostenida. Porque en ese momento preciso, el aumento del empleo provocará un aumento de la inflación porque contratar personal implica asumir aumentos en las nóminas salariales y eso se traslada a precios de los productos y alimenta el proceso inflacionario. El remedio compensatorio es el aumento de las tasas para equilibrar la balanza.
Me gustaría seguir explicando el proceso porque me apasiona, pero tengo temor de aburrirlos.
Es importante que se entienda lo siguiente, o desarman la bomba que están armando o viviremos procesos recesivos dolorosos. Las medidas que está tomando Europa, con Alemania a la cabeza, son atinadas y dirigidas a recuperar o salvar el Euro. Alemania no es caprichosa con el Euro, no quieren salvar la moneda porque les gusta el papel o el color de los billetes, lo hace porque sabe que las consecuencias son muy graves. Latinoamérica sufre menos simplemente porque las personas deben comer!. Latinoamérica produce y vende productos primarios, ahora les pregunto: ¿quieren exportar soja a 200 dólares o a 350?. Podemos estar en contra de Chavez pero un petróleo por debajo de 68 dólares el barril, tendrá consecuencias muy importantes para el bienestar no solamente de la población venezolana, sino también la canadiense.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)