martes, 14 de octubre de 2014

La calidad de nuestros dirigentes

La realidad nos muestra la verdadera calidad de nuestros dirigentes.

En materia económica volvemos a repetir, ya sin tener claro el número de veces, el ciclo de largo plazo en el que nos tocará volver a surfear una crisis financiera y económica atribuible solamente y exclusivamente a nuestros dirigentes políticos.

En esto debe hacerse cargo tanto al oficialismo como a la oposición. Es obligación de la oposición marcar las diferencias, pero con propuestas concretas.

El dólar estadounidense va camino a apreciarse claramente contra las demás divisas mundiales, depreciando por lo tanto a sus contrapartes y abaratando el precio de las materias primas (productos transables en América Latina).

Eso en criollo implica la semilla de una nueva crisis financiera por venir. Principalmente para Argentina, que siempre va contramano de la realidad mundial.

EEUU está pronto a terminar con la emisión para financiar su crisis (en un contexto que no es comparable con Argentina, por los aprovechados que quieren comparar las dos economías) y pronto vendrá la subida de tasas de interés que repercutirá en una mayor caída de precios de los productos transables y en un encarecimiento de la financiación externa. Es decir, tomar deuda externa será mucho más caro que actualmente, con lo que Argentina se encontrará con la necesidad imperiosa de volver a los mercados internacionales porque habrá vaciado las cajas internas y tendrá que hacerlo a precio alto.

Pero Argentina necesita política monetaria restrictiva y fiscal activa para salir de la estanflación. La política fiscal activa debe hacerse bajando impuestos, no subiendo el gasto. Pero bajar impuestos requiere endeudamiento para financiar el déficit fiscal que se producirá por este movimiento (no estoy contando el déficit fiscal en el que ya estamos); eso solamente puede hacerse con endeudamiento externo, porque el interno no es compatible con la política monetaria restrictiva (baja de la emisión para financiar el déficit).

Hacer política monetaria expansiva en el actual contexto inflacionario es simplemente dar por hecho que terminamos asumiendo la hiperinflación.

Los próximos dirigentes del país tienen la responsabilidad de tener la suficiente idoneidad en materia económica y financiera para que efectivamente podamos campear la crisis.

Demás está decir que estos próximos gobernantes tendrán tres o cuatro años muy difíciles y en un país populista como el nuestro, eso implica prácticamente el asumir que puede ser su único mandato, porque la sociedad difícilmente los reelegirá con las medidas que deben tomarse, que no son felices.

martes, 8 de abril de 2014

A Las Ocho | José Benegas y Roberto Cachanosky

Es interesante de ver, sin prejuicios, intentando comprender que la economía argentina en su conjunto es comparable a la administración de la economía familiar en un nivel agregado.

Esta entrevista al Dr. Cavallo es excelente, en términos fáciles de comprender:



A Las Ocho | José Benegas y Roberto Cachanosky

jueves, 13 de diciembre de 2012

¿Debe debilitarse el dólar ante la nueva posición de la FED?


Decisión del FED

El 12/12/12 el Comité de Política Monetaria del Banco Central Estadounidense publicó sus decisiones respecto de tasas de interés y estímulos; con perspectivas sobre inflación, desempleo y crecimiento. Entre los puntos salientes del discurso el FOMC decidió:
  • Mantener la tasa de los fondos federales en el rango de 0 - 0,25% hasta que la tasa de desempleo baje del 6,5%. Esto implicó un cambio de discurso importante respecto de las anteriores reuniones; en aquellas lo que afirmaba el FOMC era que mantendrían la tasa por el piso hasta mediados del 2015. 
    • No es una decisión menor si se tiene en cuenta que lo que la Reserva Federal quiere indicar es que o la tasa de desempleo cae al 6,5% antes del 2015 o será en algún momento de ese año que veremos el aumento sostenido del empleo. Que el desempleo llegue a esos valores implica que la economía estadounidense está prácticamente en el pleno empleo, dato no menor.
  • Otro cambio importante respecto de anteriores reuniones es que La FED empieza a comprar bonos al Estado directamente por 45B de dólares (45 billones o 45 mil millones) mensuales durante 2013. 
    • Esta decisión es importantísima porque implica la financiación directa al Tesoro Nacional de EEUU. Es el puntapié inicial para una política fiscal expansiva, cosa que en anteriores notas y postulados en el blog pedíamos con urgencia. Se necesita política fiscal expansiva para que EEUU retome la senda del crecimiento continuado.
  • Una nota a la inflación. La política que está llevando adelante el Banco Central Estadounidense implica un riesgo inminente de un despertar de la inflación. Por ello, Bernanke afirmó que monitorean constantemente la tasa y tomarán decisiones en el caso que EEUU supere el 2,5% de inflación anual, ese es otro límite a la política monetaria expansiva.

¿Qué dicen el análisis fundamental, los libros, las recetas?

Básicamente, sin entrar en tecnicismos difíciles de entender para el común de la gente, existe un pequeño error conceptual al considerar que la financiación directa del Banco Central Estadounidense al Tesoro (caja del gobierno) implica emisión monetaria. Aunque puede ser asimilado en cuanto a sus efectos sobre la tasa de inflación en el largo plazo, no lo es respecto de la repercusión en el tipo de cambio (relación del dólar con otras monedas).

Cuando la FED decide comprar bonos del estado no está necesariamente emitiendo nueva moneda, sino utilizando el dinero de alta potencia que tiene entre sus pasivos (Reservas bancarias, encajes). Es decir, es una transferencia que realiza la FED a la cuenta que mantiene el Tesoro Nacional en el Banco Central.

Esa transferencia es el punto de partida para que el Gobierno estadounidense utilice ese dinero principalmente para hacer política fiscal expansiva, es decir, utilizarlo en aquellas medidas que permitan ampliar el gasto público pero en inversión pública (carreteras, puentes, inversiones en empresas, nuevos proyectos que generen empleo). El efecto que se espera, si las cosas se hacen bien, es que se genere empleo (disminuya por ello el desempleo) y se active la producción en sectores claves.

El crecimiento económico es importantísimo para que caiga el desempleo. Pero se necesita que el crecimiento sea lo suficientemente alto y sostenido para que los indicadores principales muestren signos de mejoría. 

Bernanke está siguiendo la receta que propugnaba en sus estudios sobre la Gran Depresión del ’30 y la crisis del Petróleo de los años ’80 cuando era profesor investigador. Asume lo que los economistas llaman “La Trampa de la Liquidez” y sabe que el primer paso era evitar la deflación de precios porque eso significaba pasar de una recesión a una depresión económica. Evitada la deflación de precios y sabiendo que por las circunstancias que le toca al país, emitir no implica inflación (repito: solamente en esas circunstancias), debe salir a imprimir dinero para apuntalar la caída del desempleo y un lento y muy bajo crecimiento económico que le configure un piso. El tramo final de este plan implica lograr que se realice política fiscal expansiva, eso es, que el Estado Nacional salga a apuntalar el crecimiento económico con gasto e inversión pública.

En el último tramo del plan lo que debe hacer la FED es comprar bonos del estado nacional directamente, sin pasar por los bancos comerciales. Eso se hace pidiendo papelitos al Gobierno a cambio de una transferencia que se realiza a la cuenta que el Gobierno tiene en la FED. 
Ese dinero fresco le permitirá a Obama encarar proyectos productivos o cualquier gasto que apuntale el crecimiento.

Dada la configuración actual, la coyuntura económica de EEUU, el país necesita tasas de crecimiento por encima del 3,5% para asegurarse la contratación de mano de obra que le permita bajar el desempleo a tasas razonables del 5,4% o 6,5%. La tasa de pleno empleo de la economía estadounidense se calcula en torno al 5%.

En la declaración del FOMC queda claro que piensan cambiar el rumbo de la política monetaria una vez que la tasa de desempleo caiga del 6,5%. Eso no es antojadizo ni casual, lo hacen porque saben que por debajo de esa tasa la inflación deja de ser una amenaza para convertirse en un problema. La inflación aparece cuando la economía está cerca del pleno empleo, cuando el PBI real se acerca demasiado al PBI potencial entonces la inflación es una variable que se hace preocupante. Ellos lo saben, por eso lo comunican de esta manera.

Mientras tanto, el dólar no debería debilitarse mucho más de los niveles actuales, al contrario, debería comenzar a apreciarse. Sin entrar en consideraciones respecto de la zona euro, está claro que EEUU va camino al crecimiento y eso es una buena noticia para la apreciación del billete verde, esto sumado a que no habrá emisión por el nuevo plan de estímulo.

jueves, 6 de diciembre de 2012

¿Podrá Brasil crecer y arrastrar a Argentina si Europa se desinfla aún más? (Re publico un post que hice hace más de 8 meses y hoy es realidad)


Acaba de pasar la última conferencia del Presidente del Banco Central Europeo del 2012, Mario Draghi. Lo que dijo no es nada alentador para Argentina, principalmente por su dependencia de Brasil.
Que Europa está en recesión no es novedad para nadie. Sólo basta con ver las tasas de desempleo de España, Grecia, Italia y Francia como para deducir que la situación está desbordada y que el pesimismo en la vieja economía se profundiza.
Conforme dice Draghi, fundamentado por los indicadores y su decisión de no modificar la tasa de fondos federales y la tasa de descuento (0,75% y 1,5% respectivamente), la recesión en la Zona Euro puede durar más allá del 2013.
La contracción viene dada por políticas económicas de ajuste estructural de las economías, preocupados por el excesivo déficit fiscal de las naciones. Pero hacer ajuste fiscal sólo puede provocar recesión, dicen los textos. Es un período duro en el que la baja del gasto público  y las políticas monetarias acomodaticias provocan caída de precios, desempleo, y por supuesto recesión.
La receta elegida por las autoridades europeas es una muy mala noticia para Brasil, porque tiene una relación muy fuerte con Europa.
La caída en las exportaciones de Brasil a Europa sólo puede provocar la caída de las exportaciones de Argentina a Brasil.
De seguir por este camino, Argentina profundizará su modelo... de estanflación.
La economía Argentina está apoyada en las exportaciones a Brasil y el precio de las materias primas (soja, principalmente).
El yuyo no podrá sostener los actuales precios si se desinfla la demanda mundial, venida de China. Adicionalmente, es de esperar en las actuales condiciones que el euro no sostenga su precio; es decir, que el dólar norteamericano se revalúe y eso afecte negativamente el precio de las materias primas.
El panorama para Argentina es sencillamente desolador. La inflación subyacente tiene un piso del 25% y la actividad para todo el 2013 se desinflará. En un año electoral, es de esperar que el Gobierno pierda las legislativas y entonces tendremos un final del 2013 y un 2014 muy pero muy complicado. Espero que el gobierno tome nota de las actuales variables que no controla y logre modificar el recetario económico, si se mantiene así lo más probable es que arruine la cena de más de uno.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Republicación de un comentario que tiene más de un año. Lamentablemente se hizo realidad.

Simplemente reimprimo en el blog una nota que escribí durante el período comprendido entre las Primarias Presidenciales y la elección definitiva de octubre. Lamento mucho haber tenido razón. Mucho de lo que ya está escrito es la esencia de las decisiones que tomó la Presidenta minutos después de ser electa. Engañó al electorado que la votó para otra cosa. En eso copió a los '90, Menem dijo: "si yo hubiera dicho todo lo que había que hacer entonces nadie me hubiese votado".


Está claro que las elecciones primarias sirvieron para entender que los argentinos están pensando con el bolsillo, valoran mucho más el presente que el futuro y, para el pasado mediato e inmediato están los ’90, fuente absoluta de todos los males por los “próximos 150 años” (ironía).
Claramente Cristina Kirchner será reelegida como Presidente de todos los Argentinos para el período 2011 -2015. Dar vuelta el resultado de las primarias es casi imposible (www.primarias2011.gob.ar).

El futuro económico argentino está plagado de inconsistencias y los riesgos de vivir momentos de alta inflación son altamente probables.

Haciendo un poco de historia.


Néstor C. Kirchner asume el poder perdiendo en primera vuelta con Carlos Saúl Menem y porque el último desestima presentarse en el ballotage. Con apenas el 23% de los votos se dedicó a construir poder en un país que venía con un vacío absoluto del mismo.
Eduardo Duhalde había adelantado las elecciones después de la muerte de Kosteki y Santillán e impulsado por el temor de volver a cuasi una guerra civil. El poder de Duhalde si bien era fuerte, no era un poder venido del pueblo sino de una Asamblea Legislativa que, después de 5 presidentes en dos semanas, lo elije para que termine el período del renunciado De La Rúa.

El presidente Kirchner hereda de su antecesor el equipo ministerial y el plan de gobierno. Entre sus logros se suman la reivindicación de los derechos humanos (ex combatientes de Malvinas, enjuiciamiento a los genocidas de la última dictadura militar), la quita de la deuda pública de más del 75% que oxigena las finanzas públicas, el nombramiento de una Corte Suprema de alto valor moral (al menos por aquellos tiempos).
Pero, el logro más importante del presidente fue la construcción de un poder político venido de las bases, se sabe que se comunicaba con intendentes de pueblos que no aparecen en las cartografías.

Sin lugar a dudas el gobierno de Néstor Kirchner fue uno de los mejores de la historia contemporánea argentina por las circunstancias que se vivían.
Al mismo tiempo que sumaba poder, restaba salud. A los pocos meses de asumir tiene un problema gástrico producto del estrés.

La sorpresa de su “no reelección”.

En su absoluta ambición de gobernar el país por muchos períodos nomina a su mujer para las presidenciales y  se retira a gobernar en las sombras.

Cristina – Cobos, ¿período no positivo?

Cristina Kirchner asume el poder heredado de su marido, mantiene por un tiempo el gabinete y se lanza a una lucha contra el campo que casi desata la salida de su presidencia apenas 6 meses más tarde.
Moreno se convierte en una figura crucial para mantener la inflación controlada y logra su objetivo impulsando precios máximos. Los que conocemos un poco de economía sabemos que la imposición de precios máximos nunca puede ser un remedio, sino un aliciente. Si no se busca una solución consistente los precios terminan disparándose más adelante. Efectivamente eso terminó ocurriendo, la nafta y la carne mostraron aumentos más que significativos.

Siempre que hay crecimiento hay aumento de precios por reacomodamiento de los precios relativos, ahora, se puede tener muy baja inflación con un crecimiento aceptable.
El empleo creció y eso es una muy buena noticia, pero la concentración de la riqueza no cambió significativamente con lo que la Justicia Social Peronista siguió ausente.

La movilidad jubilatoria se hace sentir entre los jubilados, quienes en términos reales siguen cobrando como en los ’90, pero la ilusión monetaria de ver crecer sus ingresos nominales por debajo de la inflación real los hace sentirse mejor, aunque claramente están igual. En términos prácticos, si dividen el salario mínimo jubilatorio por el tipo de cambio nominal ajustados por la inflación, su cesta de bienes no cambió.

El Futbol para todos, otra medida populista, que pagamos todos los argentinos es otra medida aplaudida por el sector menos favorecido de la población. Claro está que es una medida que favorece a todos los sectores por igual manera, aunque el peso relativo de soportar el costo es mayor en los pobres. Igual se aplaude como una gran medida.
La estatización de los fondos previsionales (AFJPs) nace como una necesidad de apropiarse de los fondos de los que confiaron en los sistemas privados para pagar deuda corriente del Estado, pero se difunde como una medida pro jubilados. Hace pocos días, el actual gerente de la Anses confirmó que si se tuvieran que pagar todos los juicios contra la Anses  por reajustes, la institución debería declararse en quiebra. Vuelve el sistema de reparto en Argentina aunque se niega la posibilidad del 82% móvil. Los sectores económicos que no pueden escapar al sistema terminan pagando, sabiendo que la jubilación será la misma. Aquellos que puede evitar el sistema (ejemplo: actual gobernador de Córdoba) pagan un plan de retiro privado extranjero.

Cuando ya no se tenía el excedente de la ANSES se fabrica por decreto el FONDO DEL BICENTENARIO que provoca la salida compulsiva de Martín Redrado del BCRA. Acá tenemos un punto técnico que aclarar. Se toman las reservas como riqueza genuina y excedente cuando en realidad es la contrapartida de la emisión monetaria y las letras NEBAC y NOBAC, existiendo por ello RESERVAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD que no llegan a 30.000 millones de dólares. La población que valora el presente se olvida que Menem deja el poder con 33.000 millones de dólares de reserva que en menos de dos años se esfuman. De hecho, cuando asume De La Rúa las reservas ya no eran tales, sino se calculaba que llegaban a 10.000 millones. Tenemos que recordar que las reservas así como parecen ser muy altas, se esfuman en una crisis de balanza de pagos en cuestión de pocos meses.

Presente muy valorado… ¿futuro?


 La actual coyuntura mundial lejos de perjudicar a la Argentina, la beneficia. El plan estadounidense de depreciación del dólar mantiene a los commodities en precios máximos provocando que los ingresos por exportación de materias primas sean suficientes para equilibrar la balanza de pagos, al menos mantener un déficit controlado (si en la cuenta de Balance se sacan las contribuciones de la Anses, ARGENTINA ES DEFICITARIA).
Es de esperar que el contexto actual cambie con el devenir de los meses y los precios de nuestros bienes transables caigan por aumento del valor del dólar. En ese contexto y manteniendo la actual estructura económica, viviremos una nueva crisis de balance de pagos. Aspiro a que el gobierno lo tenga presente y tome medidas al respecto, aunque por ahora queda en sueños.

La inflación aumenta a una velocidad preocupante y se mantendrá así mientras los sindicatos exijan subas en los salarios de manera descontrolada y el BCRA siga emitiendo a un ritmo del 40% anual. Con esa realidad, la inflación no puede estar menos de ese 40%.
Los electores no valoran la inflación como un mal, directamente, se olvidan de ella. Sin embargo, en los años por venir podríamos vivir períodos de alta inflación con estancamiento, si la actual coyuntura se mantiene. La estanflación es un mal del que es muy difícil salir. En esas circunstancias… ¿seguirán siendo culpable los ’90?, miren que habrán pasado muchos años ya.

Particularmente pienso, en ausencia de oposición, que el pueblo no se equivocó en algo: en darle a Cristina Kirchner la responsabilidad de asumir los costos de los últimos 4 años y hacerla responsable de las inconsistencias y la búsqueda de la solución.