martes, 20 de noviembre de 2012

Perspectivas macroeconómicas en las divisas (mayores)


En relación al euro contra el dólar

En virtud de la crisis económica en Europa, principalmente en los países del PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia, eSpaña), seguimos convencidos que el Euro (€) es una moneda que debería depreciarse fuerte respecto de las demás divisas.
Euro respecto del dólar en velas diarias actualizado 20-nov-2012

La caída en el valor del euro que esperamos para todo el 2013 no está justificada por la simple intuición, sino que hay factores de orden macroeconómico fundamental que así lo determinan. 

Reza la teoría económica que siempre que un país se encuentra en una crisis, la mejor manera de incentivar la producción, cuando el tipo de cambio es flexible (se puede comprar y vender sin que la autoridad intervenga), es dejar depreciar la moneda para que las exportaciones logren incentivar la marcha de la economía y, por supuesto, mejoren la balanza comercial. 

El Banco Central Europeo (BCE) está realizando política monetaria expansiva, eso es, emitiendo dinero e inyectándolo en la actividad económica; eso determina que haya más oferta de dinero, y por la ley de la oferta-demanda, el precio de ese dinero (€) debe caer.

Los economistas llaman depreciación a ese fenómeno (depreciación: cae el valor de una moneda respecto de otra por acción de las fuerzas del mercado; distinto es la devaluación que es provocada por la autoridad monetaria, normalmente en una estructura de tipos de cambio administrados o fijos).
Fuente: www.dailyfx.com
Si todavía no ocurrió la esperada depreciación de la moneda comunitaria es porque se mantienen tasas de referencia relativamente más altas que los otros países (EEUU: 0,25%, Gran Bretaña: 0,50%, Japón: 0,10%). Al tener tasas de interés de referencia un poco más altas que los otros países, y teniendo la inflación en valores parecidos (2%), el flujo de capitales neto debe ser positivo, esa entrada de divisas mantiene relativamente apreciado al euro.

En estos días se discute en el mercado si efectivamente Mario Draghi, Presidente del Banco Central Europeo (Mario Draghi (wikipedia)), decidirá bajar en 0,25% esa tasa de referencia, dejándola en mínimos y estándares comparables con EEUU. Si la expectativa de baja de la tasa es importante entonces veremos definitivamente caer el valor del euro a valores deseables.

Según la OMC el euro se encuentra sobrevaluado un 2,5%, lo que a valores actuales permite inferir que debería volver a 1,2480, que es el objetivo que nosotros mantenemos para todo diciembre.

Estados Unidos, mientras tanto, hace lo propio para mantener el dólar depreciado en el mundo, lo que aprecia simultáneamente las otras divisas y mantiene alto el precio de los commodities. 
Pero la, por ahora, primer economía del mundo se enfrentará desde el primer día del 2013 a problemas serios de Déficit Fiscal, que hace menos probable que sigan gastando a cuenta de una recuperación que se hace cada vez más difícil.

Desde el punto estrictamente monetario nuevas medidas de estímulo sólo repercuten en una depreciación temporal y de corta duración en el billete verde. Importa más su calidad de fly to capital.

S&P500 sigue con su tendencia bajista de corto plazo y su objetivo, con volatidad, es de 1260.



Dólar contra el franco suizo

Mucho de lo dicho respecto del euro se aplica a la debilidad del franco suizo.
Franco Suizo respecto del dólar americano, actualizado 20/11/2012
Adicionalmente, el Presidente del Banco Central Suizo (SNB) afirmó hace pocos días que mantendrían el piso del euro respecto del franco en 1,20 mientras sea necesario. Por correlación, si lo que se busca es debilitar el franco suizo respecto del euro entonces se intenta, sin intención, fortalecer el dólar estadounidense.
De hecho, si se observan gráficos cruzados de un par respecto del otro se ve claramente la correlación inversa casi perfecta (debilitar el franco implica fortalecer el dólar, y a la inversa)

domingo, 18 de noviembre de 2012

El dólar se seguirá apreciando


Va pasando noviembre y el dólar vuelve sobre su curso alcista. 
El billete verde suele funcionar perfectamente como moneda de reserva cuando el apetito por el riesgo cede en el  mercado de capitales  y comenzamos a ver correcciones cada vez más profundas, con alto riesgo de volver a un mercado bajista.
Como inversor estoy del lado de la fortaleza del dólar en el corto, mediano y largo plazo, y las razones son muchas.
Mientras Europa siga sumida en la duda a la hora de tomar las decisiones necesarias para evitar la crisis y Estados Unidos mantenga la incertidumbre en torno al fiscal cliff (agujero fiscal) entonces las probabilidades de un aceleramiento de la apreciación de la moneda son muy altas.
Atrás quedaron las elecciones presidenciales y, con ello, la duda de la continuidad de Bernanke, o su renovación al frente de la FED.
Europa muestra, desde el punto de vista fundamental, que está aún muy lejos de encontrar el camino de salida a su profunda crisis. Alemania, temerosa de la inflación, se niega a otorgarle al BCE la potestad suficiente para que emita cantidades significativas de  euros que permitan, tanto al sector público como privado, tener la suficiente liquidez para generar consumo y motorizar la economía. Sin querer entrar en el tecnicismo puro, la ZonaEuro padece una enfermedad parecida a la que tuviera Estados Unidos de América con La Trampa de la Liquidez (tasas reales negativas o nulas que hacen que la política monetaria expansiva sea estéril).
Mientras tanto, Estados Unidos aprovechó para emitir cantidades siderales de dólares con los distintos QE y evitó la deflación de la economía. Bernanke sabía perfectamente (experto en la crisis Japonesa y la depresión de 1929) que era preferible un poco de inflación que la deflación que lo sentenciaría a la estanflación de su economía.


Pero los efectos devaluatorios de los QE sobre el dólar ya fueron digeridos por el mercado en general. De hecho, nuevos QE producen movimientos de magnitudes mucho menores a los vistos anteriormente.
En definitiva, Europa decididamente tendrá que emitir si quiere salvar a la zona comunitaria y EEUU debe ir migrando de una política monetaria expansiva a una política fiscal expansiva. Cualquier escenario posible es de apreciación del dólar estadounidense. El objetivo de corto plazo es de 1,2480 contra el euro; mediano plazo 1,20 contra la misma moneda.

viernes, 14 de septiembre de 2012

La manifestación fue masiva, la población se despertó

Fue impresionante la reunión de la población que está indignada y cansada de los manoseos.
Tardó más de la cuenta en expresarse, particularmente yo esperaba que fuera antes, pero bienvenido sea.
La movilización muestra el asqueo a muchas de las medidas y acontecimientos que desde setiembre del 2011 destruyeron lo que Nestor Kirchner había construido desde mayo del 2003 a diciembre del 2007.
Los puntos salientes de la movilización, las banderas por las que se hizo fueron:
  1. Rechazo a la corrupción desmedida: desde la muerte de Néstor Kirchner los hechos de corrupción se agravaron. Cristina Kirchner lejos de castigar esos hechos se mostró indiferente. Enojada con los medios de comunicación creyó que cualquier cosa que ocurriera era un invento de sus enemigos y que la ciudadanía comprendía eso. Pero existen hechos probados que demuestran ser reales y que por ello la Jefa de Estado debía actuar poniendo a disposición de la justicia a aquellas personas responsables.
    1. No puede negarse que Néstor Kirchner fue un gran presidente pero también un gran corrupto que se enriqueció a niveles exhorbitantes. Cristina demuestra no ser así, de hecho, si miramos sus declaraciones juradas post mortem de su esposo nos daremos cuenta que su patrimonio o lo esconde o no crece de la misma manera; tengo tendencia a creer que ella no es tan corrupta.
    2. Hechos de corrupción van a existir siempre, lo que se necesita es mano dura contra ella. Existen hechos que no pueden ser controlados por la Presidente pero pueden ser castigados. Nuestra Presidente admira a su par de Brasil, bueno debería copiar en ese sentido a Dilma, quien por cada hecho de corrupción de sus funcionarios tomó las decisiones necesarias para que éstas personas queden a disposición de la justicia.
  2. La inseguridad dejó de ser una sensación para el gobierno: la movilización le muestra a la Presidente que no existe sensación de inseguridad. Los que trabajan, se esfuerzan y luchan por un nivel de vida mejor no pueden o no tienen derecho de disfrutar de bienes a los que pueden acceder porque saben que ese auto de alta gama o gama media es un llamador para que los delincuentes te maten. La justicia y los derechos humanos debe estar presente para los que están fuera de la cárcel, para las personas de bien, para las que con aciertos y fracasos salen a trabajar cada día. La ciudadanía se hartó de:
    1. Ver a los presos con salidas transitorias mientras que a las madres les matan sus hijos,
    2. Ver menguado sus derechos frente a los delincuentes que solamente parecen tener beneficios,
    3. La sociedad quiere ver a los delincuentes cumplir con las penas; quieren poder caminar por la calle sin miedo a ser asaltados, poder pasear en bicicleta con sus hijos sin temor.
  3. Las restricciones innecesarias que solamente limitan la libertad de elegir. La mayor parte de la sociedad argentina no consume dólares pero quiere saber que tiene la libertad de hacerlo. No existen razones macroeconómicas para restringir el acceso de la sociedad a un bien que ellos valoran mucho. Es cierto que los argentinos debemos pensar en pesos antes que en dólares pero para eso se necesita un Estado que defienda el valor de la moneda doméstica. Si quieren que pensemos en pesos, entonces que las políticas públicas estén enfocadas en luchar contra la inflación. No es la solución el aumento salarial cuando la emisión monetaria pasa el 40%, no hay aumento salarial que pueda ganarle a la emisión y si se vuelve endémica entonces termina en espiral y todo será sin retorno.
La manifestación de ayer no es destituyente; es un llamado de atención a la Presidente para que entienda que el pueblo es el soberano y que ella debería temer a Dios y mientras sea funcionaria pública a su pueblo. Si ella quiere que sus funcionarios le teman entonces debe comprender que por encima de ella está el pueblo. No es el miedo el camino de la construcción, se construye desde la admiración de quien conduce; Cristina necesita ser admirada por la mayor parte de la sociedad, el miedo es un sentimiento que conduce a acciones compulsivas que no terminan bien. 

El único camino posible para que en la Casa de Gobierno haya otro rumbo es el voto, mientras tanto Cristina recibe estas señales y debe nacer la estadista que las pueda interpretar. Solamente si elimina su soberbia lo podrá hacer, pero la población seguramente esperará hasta 2013 para decidir el cambio de rumbo o seguir apoyando a su Presidente si ella los escucha. El pueblo es el soberano, es el que decide y ayer le dijo a Cristina: "hacé lo que te pedimos, tenés tiempo hasta las legislativas del 2013".

martes, 11 de septiembre de 2012

La FED nuevamente protagonista... los inversores actores de reparto

El Banco Central Estadounidense emitirá el jueves próximo un nuevo comunicado que podría volver a modificar la política monetaria estadounidense, relajando y expandiendo la base monetaria.
QE3 es el nombre que en el ámbito del mercado de capitales le han puesto a la impresión de dólares.
Los dos QE anteriores significaron la ampliación de la base monetaria de EEUU a niveles extremadamente altos, lo que coloca al gobierno de Obama como el que más endeudó al país.
Las expansiones monetarias anteriores significaron la emisión de dólares que se canalizaban a través de los bancos y terminaban aumentando los índices bursátiles y apreciando relativamente al euro.
¿Será eso lo que buscará Ben Bernanke en esta nueva oportunidad?
La respuesta es un tanto intrincada porque si bien el aumento del precio de las acciones y la consecuente apreciación del euro significan para el estadounidense promedio un efecto riqueza que los incentivaría a consumir más; esto no significó para el aparato productivo estadounidense un aumento sustancial, al contrario, no logra despegar de su letargo creciendo apenas por encima del 1,9%.
Además, siempre que se imprime dinero, por más que se trate de la moneda de reserva mundial, está latente el riesgo de disparar la inflación lo que puede ser contraproducente en el mediano plazo.
Hace tres años que EEUU lucha contra la Trampa de la Liquidez emitiendo para evitar la deflación y con ello la depresión económica y, por ello el esfuerzo realizado merece su reconocimiento. Pero, evitada la deflación de precios, la política monetaria expansiva sigue siendo estéril para lograr un crecimiento económico sostenido que permita aumentar el empleo.
La tasa de desempleo es alta en EEUU, en torno al 8,1% de la población activa. La probabilidad de que la tasa caiga de manera sostenida es muy baja mientras la política fiscal no sea suficientemente expansiva. En ese sentido, Ben Bernanke fue muy claro en numerosas conferencias e intervenciones que dio pidiendo que el Gobierno de Obama hiciera lo suficiente para controlar la deuda y realice política fiscal activa mediante la inversión productiva del Estado.
En Wall Street se descuenta que la FED hará algo y por ello están subiendo los índices a valores de máximos del 2007 y el euro muestra una apreciación insostenible en el mediano plazo para las economías débiles de Europa (por el PPA debería estar más cerca de 1,20 que de 1,28); lo que no se sabe concretamente es si intervendrá verbalmente o se largará a emitir mediante un nuevo QE.
Desde el punto de vista político, a juzgar por la historia, a Bush padre le tocó perder la reelección en manos de Bill Clinton cuando Alan Greenspan se negó a ampliar la base monetaria en momentos de elecciones presidenciales, en consecuencia, ¿estará Obama pensando en algo parecido?
El final está abierto, la probabilidad de un QE es muy alta aunque en el detalle puede estar la diferencia respecto de los anteriores y por lo tanto provocar la reversión de la actual tendencia, mostrando el famoso "compré con el rumor y vendí con la noticia".

domingo, 19 de agosto de 2012

Ro...Ro...Ro... Rodrigazo carajo... ¡Mierda!

Solamente la soja mantiene al enfermo con respirador. La entrada de divisas que provoca el precio del yuyito permite mantener los riesgos de desborde controlados.
Ya son tres las provincias que reclaman o reclamarán ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación la devolución del 15% que retiene la Nación para financiar la Anses. El acuerdo que se firmó al momento de pasar de un sistema jubilatorio de reparto o público a uno mixto está caduco... porque las AFJPs ya no existen.

Como vengo insistiendo hace más de un año, el Rodrigazo está a la vuelta de la esquina y sus consecuencias son tristes. Hace un año había mucho tiempo para corregir el camino, hoy ya estamos en una situación peligrosa.

Lo único que mantiene al sistema actual funcionando es el precio de la soja, que no para de marcar récords. Aquellos que entienden un tanto de mercado de capitales saben perfectamente que el yuyito está en sobrecompra (muy caro) y que la disposición a mantener el precio en esos valores es cada vez menor.

La soja debe caer de precio, pero no por antojo o por ánimo desestabilizador del mundo contra Argentina, sino porque el ciclo alcista de la materia prima está terminado. Hay muchas señales al respecto:
  1. La fortaleza del dólar respecto de las demás monedas del mundo: el dólar es la moneda de referencia para el comercio de la soja, si la divisa se mantiene fuerte entonces la demanda de soja debe caer;
  2. China crece, pero mucho menos: China es un gran consumidor de soja, todos saben que si la economía se enfría entonces cae la demanda;
  3. La sequía no es una causa muy importante: la sequía que hace subir el precio del commodities ya dejó de ser una amenaza; además, el yuyito es capaz de aguantar cualquier cambio climático. SI ocurre una sobreoferta de soja entonces el precio puede derrumbarse;
  4. Lo más importante, el precio de la soja no es una variable que el gobierno argentino pueda controlar: es una variable externa que viene dada y de la que la Argentina toda depende.


Ojalá no ocurra pronto, pero de caer el precio de la soja a niveles insoportables para Argentina entonces se habrá prendido la mecha del Rodrigazo y la bomba estallará. Cierto es que ciertos precios relativos ya están siendo equilibrados con lo que los efectos de un shock no debería ser demasiado traumática. Pero de cualquier manera, existen aún precios que están muy atrasados, muy atrasados y que forman parte de la cadena de costos de cualquier proceso productivo.

La situación externa tampoco ayuda, EEUU está mejor que Europa y con ello la probabilidad de ver un dólar débil en el mediano plazo es prácticamente nula; solamente una crisis de último momento puede dar vuelta la perspectiva. Sin embargo, la EuroZona está en terapia intensiva y se vuelve cada vez más alta la probabilidad de que el BCE (Banco Central Europeo) actúe relajando la política monetaria con lo que el euro debería debilitarse aún más; las expectativas de los grandes bancos de inversión es que el euro se negocie a 1,15 - 1,10 respecto del dólar en el mediano plazo.

¿Se está a tiempo? Si, claramente, pero es ahora, en octubre ya será tarde.