sábado, 23 de abril de 2011

Para que el dólar se recupere se necesitan expectativas.


La divisa verde sigue debilitándose respecto de la mayor parte de las divisas y, aunque esperamos un cambio de tendencia, nunca llega el momento de ponerse a favor del dólar.

Para que la divisa se recupere se necesita expectativas positivas respecto del fin de la emisión de la FED (QE2) o un alza de la tasa de interés. Aunque el mecanismo es parecido (restricción monetaria y entrada de capitales) se necesita conocer de manera definitiva una recuperación del empleo en EEUU y/o un aumento del nivel general de precios.

Claramente para el FOMC es mucho más importante el crecimiento económico y el aumento del empleo que la apreciación de la divisa.

Los próximos días serán importantes principalmente porque buscamos encontrar señales que generen esas expectativas.

Especial importancia tendrá la conferencia que brindará el Presidente de la FED el próximo 27 de abril del corriente.

sábado, 16 de abril de 2011

Euro fuerte... tengo mis dudas


El BCE (Banco Central Europeo) elevó su tasa de referencia en 0,25 puntos llevándola de 1 a 1,25% en un intento por controlar la inflación, algo que preocupa principalmente a Alemania.
Alemania es el país que, junto a Francia, tiene superávit en su balanza de pagos además de ser el salvador de la zona euro durante la crisis más importante que les tocó vivir desde el nacimiento de la comunidad.
Trichet, presidente del Banco Central Europeo, hizo caso a los pedidos de Alemania de levantar la tasa porque para ellos el aumento de las materias primas vinieron para quedarse.
Trichet está convencido respecto de que los problemas de deuda de los países periféricos solamente pueden solucionarse a través de créditos puente venidos de instituciones financieras internacionales o del programa de rescate de la zona.
La pregunta que tenemos que hacernos es: ¿tiene el euro mucho más camino para seguir subiendo?.
Particularmente yo tengo mis serias dudas. Cierto es que los problemas fiscales se resuelven con políticas fiscales pero los países periféricos tienen además problemas de crecimiento. Justamente estos países necesitan exportar para ayudar a la reactivación económica y un euro fuerte no ayuda. Tanto si lo medimos al euro nominalmente o en términos reales. La inflación está ubicada en 2,7% interanualmente y eso no ayuda a la competitividad. Concretamente un tipo de cambio nominal excesivamente apreciado (euro/dólar = 1,4430) con inflación alta es una combinación explosiva.
Desde el punto de vista de la especulación, la moneda empezó a apreciarse inmediatamente después que el BCE diera indicios de subir las tasas, casi 50 días antes de que efectivamente ocurriera. Eso en el mercado significa “descontar la medida” y lo que ocurre en los días venideros es el cambio de tendencia.
Desde el punto de vista fundamental de su principal contraparte, el dólar. En EEUU la FED (Banco Central Estadounidense) considera que la suba de los precios de las materias primas es estacionaria y que más temprano que tarde los precios se desinflarán. Necesitan ver los conflictos crecientes de Medio Oriente encaminados, sino resueltos y Japón reviviendo. En la medida en que Bernanke se mantenga en este convencimiento y no cambie sus expectativas entonces no se ven cambios en la política monetaria, en el corto plazo. Pero, claramente los aumentos de precios de las materias primas, principalmente el petróleo, vinieron para quedarse en niveles altos, lo que seguramente hará repensar a los responsables de la política monetaria respecto de la conveniencia de mantener la laxitud. La próxima reunión del FOMC será vital para conocer sus expectativas respecto del cambio de política.

¿Qué será del mediano, largo plazo?


EEUU está mejor posicionado respecto del crecimiento económico y el aumento del empleo que Europa. Lo que tenemos que monitorear es la magnitud del ajuste, es decir, si EEUU mantiene tasas bajas por demasiado tiempo podría verse obligado a subirlas de manera sorpresiva y en magnitud. BCE prefiere ajustar marginalmente mientras que EEUU puede decidir ajustar más adelante de manera abrupta.
Pensando a 3-6 meses claramente el dólar está mejor posicionado que el euro. Pensar en una relación 1,25-1,30 no parece descabellado. Sea por cambio de políticas o por mejores perspectivas de crecimiento en EEUU respecto de la zona euro.

Técnicamente.

El par pasó la última semana oscilando entre 1,4380 y 1,45 probando 5 veces el máximo de 1,4519 y retrocediendo.
Los grandes bancos dicen “mantenemos nuestra visión de largo plazo en 1,50 pero estamos viendo de cerca por un cambio de expectativa hacia la baja”.
Desde el punto de vista técnico, el parece estar formando un máximo de corto plazo con la probabilidad de un retroceso hacia la zona de 1,39-1,42 y decidir en ese punto si continúa a la baja (fortaleciendo el dólar) o si reanuda si tendencia alcista. En 1,4430 el par parece estar agotado. Para los operadores de mediano plazo una venta de euros en estos niveles puede representar un rendimiento del 10% al final del período.

viernes, 8 de abril de 2011

El Banco Central Europeo mueve las fichas del tablero

En un anuncio esperado y absolutamente descontado por el mercado financiero, puesto que Trichet en la reunión anterior había dado señales concretas del movimiento, el BCE aumentó la tasa de referencia de la eurozona en ,25%.
Las razones y consecuencias del anuncio son muchas. El punto principal es la inflación y el desempleo

Razones.

La inflación ronda interanualmente los 2,6% y la meta del organismo monetario está, para todo el año, en el 2% anual. Los precios de los commodities, principalmente el petróleo, no paran de subir. Eso para la economía europea es grave puesto que aumenta el costo de producción de prácticamente toda la cadena de valor y por ello el costo de los bienes finales. Con el alto desempleo una suba de la inflación es grave para su dañada economía. La función principal de cualquier banco central es "cuidar el valor de la moneda" o preservar el poder adquisitivo del dinero. Trichet está cumpliendo con esa misión.
Se puede criticar si era o no el momento de hacerlo dada la heterogeneidad de problemas en los países que forman parte de la comunidad.
Lo cierto es que los problemas fiscales se resuelven con políticas fiscales. Portugal, España, Irlanda, Grecia y pronto Italia deben resolver sus problemas de deuda con políticas fiscales. 
Trichet entendió esto y procedió a realizar el movimiento de tasas con el único objeto de cuidar el poder de compra de los salarios de la EuroZona. 
Por último respecto de las razones, Alemania venía pidiendo hacía tiempo la medida puesto que es el país más afectado. 

Respecto de las consecuencias esperadas.

En la medida en que la suba de la tasa sea por única vez, las consecuencias son menores. Los créditos se hacen marginalmente más caros solamente para aquellos que tienen tasa variable en los mismos. La entrada de capitales debería ser mínima principalmente por los problemas de deuda y la inevitable caída de la inversión.
Respecto de los países con problemas de deudas y riesgos de default se solucionará por la vía de los créditos puentes, los fondos de rescate y las reestructuraciones.
Lo más interesante de ver acá es el camino que tomará la FED (Reserva Federal de los EEUU). Probablemente decida el fin anticipado de los programas de estímulos o una suba de su tasa de referencia. 
Claro está que la relación entre el euro/dólar es la primer variable que los inversionistas tienden a ver. El mercado descontó mayormente esta subida de tasas y llevó el tipo de cambio de 1,38 a 1,42 en el último mes. Por más que en el día de hoy se vio una nueva subida y técnicamente parece pasar la línea de tendencia apreciatoria del dólar de largo plazo, es de esperar que en los días por venir el dólar comience su camino para fortalecerse de manera gradual. Un tipo de cambio como el de hoy daña sustancialmente a la zona comunitaria principalmente por el lado de sus exportaciones. Además, de verse alguna señal seria de un endurecimiento de la política monetaria por parte de EEUU, los inversionistas empezarán a tomar posiciones en dólares, lo que provocará una apreciación del billete verde de manera sostenida, con la consecuente entrada de capitales a EEUU.
Todo este proceso llevará tiempo, no es de un día para el otro.
Hoy están Bernanke y Trichet jugando su juego de ajedrez, veremos quien canta jaque mate.




miércoles, 29 de diciembre de 2010

Se va 2010, llega 2011 con elecciones y mucha, mucha, mucha inflación.


Arrancó 2010 con la crisis del Banco Central por la negativa de Martín Redrado a seguir emitiendo para pagar deuda o incentivar el consumo doméstico. Las razones técnicas de la negativa de Redrado son muchas pero la principal era la Inflación latente reprimida.

De punta a punta del 2010 pasaron muchas cosas en materia económica. Se inauguró la crisis Europea más importante desde el nacimiento de la zona euro. Las turbulencias no fueron pocas.

Finalizando el año se confirma que lo que decía Redrado era verdad, que estamos enfrentando un período de alta inflación con el riesgo de duplicar el indicador el año que viene.

A la inflación que se sembró durante el 2010 debemos agregar que este nuevo año es eleccionario y el incentivo a seguir con la fiesta de incentivar el consumo y el gasto público vía emisión inflacionaria es muy alto.

Sería una sorpresa encontrar racionalidad en el gasto público y la emisión monetaria. Lo más probable es que durante todo el 2011 se acrecienten las dos vertientes con lo que el nuevo gobierno deberá enfrentar en el 2012 problemas muy graves producidos por este impuesto que perjudica mayormente a la clase media (la poca que queda) y los asalariados.

En el contexto externo la inflación mundial es un hecho descontado. Consecuentemente, a la inflación doméstica debemos sumarle la inflación externa que importaremos.

Los commodities seguirán su camino de precio alcista. Lo único que puede compensar un poco es que el dólar se fortalezca contra las divisas principales, cosa poco probable en la medida que el Banco Central Estadounidense (FED) no deja de emitir. EEUU necesita de un dólar débil para sostener en parte el déficit terrible que tienen y adicionalmente incentivar el crecimiento económico y la baja del desempleo en el largo plazo.

Por ello, de mantenerse el estado actual de los acontecimientos debemos esperar una inflación que como piso estará en el 40% anual promedio. Si, escribí bien, el piso es el 40%.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Todo huele a golpe... de Estado


Aquel día en que murió Néstor Kirchner tuve la oportunidad de escribir respecto de lo que esperaba que ocurriese hacia el futuro en materia económica y política en Argentina.

Tuve la arrogancia de afirmar que Macri, De Narváez y Duhalde intentarían organizar un golpe de Estado para tomar el poder antes de lo previsto.

Lamentablemente la realidad política me hace pensar que no estoy muy errado respecto de mis previsiones.

Me tocó vivir de cerca en el 2001 el golpe de Estado organizado por Eduardo Duhalde y su aparato peronista ese fatídico 20 de diciembre, trabajaba en la juventud de Acción por la República y estaba cerca de personas con información y decisión. Sabíamos que se gestaba un golpe, lo que no sabíamos era el método.

Siempre que hay que tomar el poder, tiene que aparecer algún que otro muerto. Recordemos, a De la Rúa le organizaron el golpe en plena Plaza de Mayo: hubieron muertos. A Duhalde el aparato peronista le ordenó adelantar las elecciones mediante la muerte de Kosteky y Santillán. ¿Por qué ahora no podemos pensar en otro esquema parecido?.

En pocas cosas puedo estar de acuerdo con el gobierno Kirchnerista, pero soy un convencido que son las urnas las que deciden quien sigue y quien no. Claro está que las urnas también están contaminadas por clientelismo político y prevendario, pero aún así es el mal menor.

La economía mundial está viviendo el nacimiento de una temporada prologanda de alta inflación mundial y la Argentina necesita realizar políticas compensatorias o acomodaticias para no sumar, a la inflación externa, la interna o doméstica.

Para ello se necesita decisión política y capacidad de liderazgo. Se requiere además, que los partidos políticos  se pongan de acuerdo en los pilares de la lucha contra el peor impuesto, la inflación.

Intentar derrocar a Kristina Kirchner no ayudará a la sociedad ni en lo básico. Viviremos problemas exacerbados por los fundamentales económicos y los problemas políticos.

¿Madurará en algún momento de la historia la clase política argentina?